Rodríguez Larreta vs Lammens


¿Qué está en juego en la Ciudad?

Horacio Rodríguez Larreta desplegó una campaña parecida a la del 2015, con menos timbres y globos aunque las mismas recorridas y charlas. Su objetivo: seguir consolidando un estilo que prioriza a los vecinos antes que al conjunto de la sociedad. Matías Lammens también hace reuniones en plazas, parques y clubes, pero incorpora lugares de trabajo y cuestiona que el Estado no intervenga en lo social. Para quebrar tres lustros de hegemonía PRO, busca construir un relato de la ciudad por sobre la nación y ampliar la base de apoyo del kirchnerismo. Matías Landau recorre las formas de gobernar Buenos Aires a través de su historia y analiza en espejo a los candidatos de las dos principales fuerzas.

“¿Qué es lo que hace que Buenos Aires sea la ciudad que es?, se pregunta Horacio Rodríguez Larreta, en un spot de Juntos por el Cambio. Y se responde: “Sus vecinos. Sus vecinos que no sólo disfrutan la ciudad, sino que te ayudan a imaginar el gran futuro que tiene Buenos Aires. Somos un equipo de tres millones de vecinos que se animó y se sigue animando a cambiar”.

 

“La ciudad, sobre el 100%, tiene el 20% de pobreza, el 70% se considera de clase media”, describe Matías Lammens en una publicidad del Frente de Todos. “Bueno, no sé, gobernarán para ese 10%. Porque para el 70% de la clase media, los números indican que no. Para el 20% de pobres, no hace falta ni que lo explique. Entonces la pregunta que cabe hacerse acá, es: ¿para quién gobiernan?”.

 

Las elecciones porteñas enfrentarán a Horacio Rodríguez Larreta y a Matías Lammens en un juego de contrastes. El actual jefe de gobierno y candidato de Juntos por el Cambio despliega una campaña similar a las que le dieron buenos resultados en el pasado: apunta a mostrar un vínculo cercano con los vecinos y resaltar los éxitos de su gestión en términos de obras públicas. Este año hay menos timbreos y escasean los globos de colores, aunque se mantienen las clásicas recorridas por distintas zonas de la ciudad, las reuniones en clubes o asociaciones barriales y se sumaron nuevas herramientas, como los “livings”, pequeñas reuniones con vecinos desencantados en la casa de algún voluntario o adherente partidario. El candidato del Frente de Todos, se muestra parecido y diferente a su contrincante. También visita clubes de barrio, hace reuniones en plazas y parques, busca una relación cercana volanteando en los subtes. Pero incorpora también una presencia en fábricas o lugares de trabajo, como estrategia de diferenciación.

En una ciudad en la que los índices de aprobación de la gestión de Rodríguez Larreta son altos, Lammens no duda en valorar el resultado de algunas obras, pero las reduce a lo que denomina una mirada “municipalista” de un Estado que no interviene en lo social. “No interviene en el tema del empleo, no interviene en el tema de vivienda”, dijo en una entrevista reciente. Para dejar en claro su escala de prioridades el presidente de San Lorenzo plantea, como lo hizo en una entrevista televisiva hace algunos días, que “hay cosas que están muy lindas. Hay obras que están muy bien. Ahora, me parece inmoral que en una ciudad como Buenos Aires haya 600.000 pobres, que haya 7000 personas durmiendo en la calle. Los semáforos están bárbaros. Están bien, y yo los felicito. Pero también me pasa que con 7000 personas durmiendo en la calle, paso por al lado y no me da lo mismo”.

En estas líneas me propongo aportar una reflexión sobre los modelos de ciudad en juego en esta elección, a partir de un análisis que incorpora algunas enseñanzas de la historia porteña, que ayudan a comprender el presente.

Larreta-vs-Lamens_02

 

Hegemonía PRO

Una ciudad, una campiña, de lejos, es una ciudad y una campiña; pero a medida que uno se aproxima son casas, árboles, tejas, hojas, hierbas, hormigas, patas de hormigas, hasta lo infinito. Todo esto se envuelve bajo el nombre de campiña”. Blaise Pascal

De lejos, Buenos Aires es un aglomerado urbano que se extiende en una superficie de más de 2500 kilómetros cuadrados y en la que habita casi el 40% de la población del país. Pero a medida que uno se aproxima distingue más de treinta municipios y una ciudad autónoma de 203 kilómetros cuadrados que alberga a menos del 10% de la población argentina. Y si nos acercamos aún más encontramos comunas, barrios, plazas, escuelas, vecinos. Todo esto se envuelve bajo el nombre de Buenos Aires.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el macrismo forjó una primacía que parece inquebrantable. Luego de casi tres lustros consolidó, más allá de opiniones a favor o en contra, una ciudad identificable con un estilo gubernamental que, si seguimos la figura de Pascal, enfoca más en las hormigas y en las patas de hormiga que en la ciudad o la campiña. En otras palabras, en los barrios y los vecinos, más que en la ciudad como un conjunto social integrado.

En otro artículo para Anfibia, vinculé esta preocupación por estar “cerca” a una concepción de gobierno asociada con la resolución de asuntos civiles en común de los vecinos, bajo el supuesto de que esto puede hacerse a partir de acuerdos no conflictivos, privilegiando la gestión por sobre la política. Además, junto a Rocío Annunziata, analizamos cómo utilizan, para ello, diversas políticas de proximidad, tanto presenciales como virtuales, a partir del uso de nuevas tecnologías.

La hegemonía PRO se construyó a partir de la reactualización, bajo nuevas formas, de un argumento que puede rastrearse en Buenos Aires desde fines del siglo XIX. Esas concepciones sostienen que el gobierno local debe estar al margen de las disputas políticas nacionales, y concentrarse en la resolución de la vida civil de los vecinos de la ciudad. Si ya en el siglo XIX las incumbencias municipales se planteaban en términos de “alumbrado, barrido y limpieza”, en la actualidad se suman demandas de una vida saludable, verde, que incluye el buen estado de plazas y parques, ciclovías, ecobicis, sendas peatonales, playas artificiales, pasos bajo a nivel. En una ciudad no son temas menores, ya que modifican las condiciones de vida civil de buena parte de la población. El PRO supo gestionar exitosamente el aspecto micro de la experiencia urbana, combinado las lógicas de cercanía con la segmentación de la categoría de vecino según diferentes usos de la ciudad. Así, por ejemplo, se dirige a los dueños de mascotas agregando caniles en espacios públicos o a los que hacen ejercicios en las plazas incorporando aparatos.

Larreta-vs-Lamens_07

La Ciudad de Buenos Aires tuvo a lo largo de su historia varios intendentes que compartían este espíritu gestionario: Torcuato de Alvear, Mariano de Vedia y Mitre, Osvaldo Cacciatore, Carlos Grosso. Mauricio Macri primero y Horacio Rodriguez Larreta después se inscriben en una tradición de autoridades ejecutivas locales con un perfil de gestión y afín a un espacio liberal-conservador. En relación a sus antecesores, la innovación del PRO se ha basado en el desarrollo de un espíritu managerial, a través de la cual moderniza los viejos principios de la gestión civil de la ciudad. Las premisas del management se basan en la difusión de valores que promueven el espíritu emprendedor, la asunción de riesgos, la creatividad, la proactividad, la incertidumbre, junto con la capacidad para adaptarse al cambio, trabajar en equipos, cooperar, etc. En la promoción de estas ideas han jugado un rol especial un conjunto de organizaciones no gubernamentales, fundaciones y think tanks, que fueron origen del entramado partidario. Rodríguez Larreta es una figura central de esta red de relaciones. Fue el creador del Grupo Sophia, un think tank que proveyó de cuadros técnicos al PRO cuando este comenzaba a formarse, en los primeros años de este siglo. Y, luego, durante los dos mandatos de Macri en la ciudad, fue su Jefe de Gabinete, y ocupó un lugar central en la definición y coordinación gubernamental.

Los límites del peronismo en la ciudad

“Yo, como presidente de la República, tengo sólo dos responsabilidades: relaciones exteriores y defensa nacional, mientras que ustedes, en el Concejo Deliberante, tienen tres: alumbrado, barrido y limpieza.”

Juan Domingo Perón

Si los sectores liberal-conservadores siempre se sintieron cómodos reduciendo, a grandes rasgos, el gobierno de la ciudad a “alumbrado, barrido y limpieza”, el peronismo los sintió, en general, como cuestiones menores. O eso se desprende de estas irónicas palabras que Perón le dedicara, en 1974, al presidente del Concejo Deliberante de Buenos Aires, luego de que éste aprobara una declaración en repudio a la recepción de Pinochet por parte del presidente.

Larreta-vs-Lamens_01port 

Es habitual escuchar que la dificultad histórica del peronismo para hacer pie en la ciudad se debe al anti-peronismo de los sectores medios de la Capital Federal. Menos frecuente es preguntarse por las limitaciones que el peronismo tuvo a lo largo de la historia por generar una propuesta capaz de interpelar a los porteños y ganar su apoyo. En 1946, cuando Perón asumió la presidencia, mantuvo el Concejo Deliberante cerrado y estructuró una lógica de gobierno en el que los problemas locales remitían directamente a los poderes nacionales, con el propósito de generar una relación directa con el propio Perón y Evita. Poco después, la reforma constitucional de 1949 eliminó la ley orgánica municipal porteña y aclaró que las únicas autoridades electivas en la Capital Federal podrían ser el presidente de la Nación y el Congreso Nacional, con potestad para delegar funciones a partir de reglamentos administrativos. Más cerca en el tiempo, el peronismo intentó limitar los alcances de la autonomía, durante el proceso que se inició con la reforma constitucional de 1994, siguió con la ley Cafiero y finalizó con la Sanción de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en 1996.

La dificultad peronista para construir una propuesta municipal atractiva para la Ciudad de Buenos Aires puede deberse a sus principales idearios y orientaciones gubernamentales, que focalizan en una referencia nacional más que local. Ya en los ’40, para justificar la ausencia de poderes municipales electivos, sostenían frecuentemente que la Capital era de todos los argentinos, que habitaban, transitaban, estudiaban o trabajaban por sus calles. Más que interpelando al vecino, el peronismo se siente más cómodo hablándole a los trabajadores o los ciudadanos. Y más que proponer respuestas específicas para problemas concebidos como locales, tiende a concentrarse en cómo las políticas nacionales impactarían en la ciudad. Esto no sólo supone enfocar, muchas veces, en distintos problemas, sino también en el modo de abordar las mismas preocupaciones y, por lo tanto, de pensar cómo resolverlas.

El kirchnerismo repitió parte de las limitaciones históricas del peronismo en la Ciudad de Buenos Aires. Surgido como una fuerza nacional antes que porteña, no pudo generar una propuesta que fuese más atractiva que la que construyó el PRO. Pese a ser la principal fuerza opositora al macrismo, y la única que se sostuvo incólume en estos años, solo atrajo a un sector afín ideológicamente y no pudo establecer una idea que no fuera la de replicar en la ciudad lo que se estaba haciendo en la Nación. A diferencia del macrismo, que construyó desde abajo hacia arriba, desde lo local a lo nacional, el kirchnerismo buscó lo contrario. Sabemos que todos sus intentos por ganar la ciudad fueron infructuosos: en 2007 y 2011 Mauricio Macri se impuso cómodamente a Daniel Filmus en el balotaje, y en 2015 Mariano Recalde no pudo acceder a la segunda vuelta, desplazado por Martín Lousteau.

Larreta-vs-Lamens_09 

Los límites de la ciudad macrista

“Tenés más gente que viene a pasar el día, que viene de la provincia a pedir en la calle y se vuelve. Gente durmiendo en la calle aumentó un poquito”, dijo hace unos meses Horacio Rodríguez Larreta en un reportaje televisivo, al ser indagado sobre el aumento de personas durmiendo en las calles de la ciudad. Pocos días después, en una entrevista radial, el Vicejefe de Gobierno Diego Santilli avanzó en igual dirección: “Hay que ver cuál es la situación de la gente que duerme en la calle. Tenés algunas situaciones psiquiátricas, tenés algunas situaciones de adicciones, pero también tenés situaciones de ciudadanos, en una importante cantidad de lo que vos ves, que no son de la ciudad de Buenos Aires, que vienen a nuestra ciudad y se quedan, pernoctan de alguna manera. Tenés mucha gente que lo hace durante el día, y a la noche vuelve a la provincia”. Las definiciones de los dos funcionarios más importantes del gobierno porteño son una muestra significativa de cómo concibe el macrismo la pertenencia legítima a la ciudad. Quienes vienen del conurbano, de la provincia, “son ciudadanos que no son de la ciudad”.

El macrismo, durante su primera década de gobierno en la ciudad, gobernó en un contexto nacional y local de mejora de los indicadores sociales. Pero esta tendencia se invirtió en la ciudad en los últimos dos años: crecieron la pobreza, la desocupación, el trabajo precario, aumentó la desigualdad y se amplió la brecha de ingresos. En este contexto, se agudizaron los problemas sociales. El más acuciante es el de la cantidad de personas en situación de calle. Frente a este problema, el macrismo opta por enfatizar una división entre los que “son” y no “son” de la ciudad, porque vienen de la provincia.

La reducción del gobierno a la gestión de los asuntos civiles de los vecinos parte de una concepción limitada de la ciudad, a la que se le hace difícil resolver los conflictos sociales derivados del aumento de las desigualdades sociales, económicas y territoriales. Esto no significa que no haya tenido, en estos años, una política social destinada a dar contención a los más necesitados. Lo ha hecho, a su modo, a partir de lógicas propias del voluntariado y de programas asistenciales como el “Operativo frío”, a través del cual se busca asistir a personas en situación de calle, o de programas que apuntan a desarrollar capacidades individuales, bajo la premisa de que el emprendedorismo individual es la salida para situaciones de carencia. El PRO ha tenido incluso una política destinada a quienes habitan en las villas de emergencia de la ciudad, que incluyen la urbanización y creación de complejos habitacionales. Sin embargo, es difícil ver en estas iniciativas una forma de “hacer sociedad”, como expresa el sociólogo francés Jacques Donzelot, es decir crear lazos de solidaridad social a partir de políticas urbanas que apunten a integrar distintos grupos de población, reducir las desigualdades y lograr una “mixtura” social. Este parece ser su límite, opuesto en buena medida al del peronismo.

Larreta-vs-Lamens_06

¿Refundar el progresismo?

“Ser progresista es trabajar para que el progreso sea colectivo”.

Matías Lammens

 

Para las elecciones a Jefe de Gobierno de este año las dos principales fuerzas políticas del distrito incorporaron nuevos aliados. El macrismo sumó al radicalismo y al socialismo de Roy Cortina. El kirchnerismo se integró en el Frente de Todos, un espacio que incluye al peronismo pero también a una decena de partidos de centroizquierda no peronistas.

La elección de Matías Lammens como candidato del Frente de Todos es una apuesta a ampliar la base de apoyo de una coalición que busca superar una identidad kirchnerista pura para acercarse a sectores no peronistas, pero también a un electorado independiente y no muy politizado. Su perfil no es el de un militante partidario sino la de un dirigente de club de fútbol y empresario que, al igual que lo hiciera Macri hace casi dos décadas, decide “meterse en política”. El presidente de San Lorenzo posee un perfil de ciudadano de clase media, un estilo dialoguista y moderado y una estética joven y descontracturada que lo puede acercar al votante macrista. Pero también una historia personal que le permite marcar diferencias. En oposición al presidente, hijo de un empresario rico y proveniente de una familia de la clase alta, puede mostrarse como un joven empresario pyme de clase media, en una historia marcada por la movilidad social ascendente. “Mis abuelos vinieron sin ningún capital material y mis viejos lo mismo, y sin embargo tuvieron la posibilidad de darme una buena educación, y de que su hijo fuera universitario. Yo fui el primer Lammens universitario de toda la familia”, declara Lammens en un spot que busca encarnar las historias de inmigrantes de m’hijo el doctor.

Lammens puede moverse más fácilmente que los candidatos kirchneristas en un discurso gestionario, buscar concentrarse en un relato de la ciudad por sobre la nación, interpelar a los “vecinos”, y proclamarse, como lo hizo Lousteau en 2015, como una opción que viene a mantener lo bueno y mejorar lo malo del macrismo en la ciudad. Luego de tres gestiones PRO, puede presentarse como lo “nuevo” e invocar la conveniencia de la alternancia democrática.

 Larreta-vs-Lamens_08

Su apuesta, según manifestó en diversas entrevistas, es la de “recrear el progresismo”, un término cuyos antecedentes en la Ciudad de Buenos Aires resuenan a las experiencias del Frente Grande y del Frepaso. Según las palabras del candidato, ser progresista es “trabajar para que el progreso sea colectivo” y, para ello, concentrarse en los déficits que el macrismo ha demostrado en políticas de salud, educación, trabajo. La recuperación del progresismo puede pensarse como un intento por recrear ciertos valores e ideales de la primacía de lo social por sobre lo individual, pero a partir de un gobierno que no sobredetermine la realidad local a lo que sucede a nivel nacional. En este sentido, podría suponer la ampliación de una concepción limitada del espacio público macrista, que lo reduce simplemente a un uso individual de la infraestructura urbana, para focalizar en políticas y obras públicas que fomenten el desarrollo común, integrando a la amplia red de organizaciones civiles que ha caracterizado históricamente a nuestra ciudad.

La visión que parece querer imponer Lammens no apuntaría a un menosprecio por la gestión de los asuntos locales, pero sí un desplazamiento del foco del individuo a la comunidad. O, en otras palabras, una des-individualización de la figura del vecino, para asociarla más estrechamente con la del ciudadano o el trabajador. Más que entender a la ciudad como el espacio de la vida civil de los vecinos, podría buscar recrearla como un conjunto socialmente interdependiente, en el que los distintos sectores y grupos de población deben ser solidariamente responsables por los demás. Para ello, hay que reconocer que Buenos Aires tiene una realidad compleja, ya que sus límites jurisdiccionales no coinciden con su realidad socio-urbana, y ambas deben ser consideradas. Una perspectiva progresista no puede preguntarse, frente al aumento de personas en situación de calle, si son o no de la ciudad.

Larreta-vs-Lamens_05

La estrategia electoral del Frente de Todos oscila entre construir una propuesta y un relato de la ciudad y presentarse como la expresión de un proyecto nacional en la ciudad. El escenario actual, con las elecciones unificadas, hace presumible que, pese a los intentos por enfatizar lo primero, el electorado retenga más lo segundo. No es fácil, para Lammens, el equilibrio entre ser el candidato de Fernández-Fernández y lograr un vuelo propio de cierta independencia. Además, en términos mediáticos, al solaparse con la campaña nacional lo que se juega a nivel local pasa a un segundo plano. A pocos días de las PASO, las encuestas marcan una amplia diferencia para Rodríguez Larreta. Lammens busca acceder a un balotaje y se ilusiona con arrebatarle en esa instancia la Jefatura de Gobierno al PRO. Sea cual sea el resultado electoral, el tiempo mostrará si su irrupción en la política porteña se trata de una apuesta aislada o el inicio de la construcción de una alternativa al macrismo.

Fotos Larreta:  Flickr Larreta 

Fotos Lammens:  Facebook Lammens