Anfibia Podcast - Todo es fake


El like cerebral

En las redes sociales ponemos en juego un pensamiento rápido y superficial. Podemos ser inteligentes, resolver cálculos y problemas difíciles, pero a la hora de recorrer los muros nos relajamos y dejamos de prestar tanta atención. Esa es una de las razones por las que se viralizan noticias falsas. En este episodio de Todo es fake hablamos con la investigadora Sonya Song sobre la psicología del compartir.

Todo-es-Fake_episodio_06_port_02

 

Escuchá el sexto episodio de Todo es Fake acá: 

 

Traducción: Martín Cortés

 

1. ¿Cómo funciona la psicología de compartir?

 

Las redes sociales son una gran parte del ecosistema de medios. Ahora los editores descansan en ellas más que en otras plataformas para distribuir su contenido. Así que es una pregunta interesante para hacer: por qué la gente comparte historias, cuál es la psicología detrás de eso, sus motivaciones, qué quieren sacar de ello.

 

2. ¿Qué impulsa a la gente a compartir en redes sociales?

 

Hay varios aspectos, podría hablar de algunos. Están (los mecanismos) del pensamiento rápido y el lento, el desarrollo de una imagen propia ideal, el mantenimiento de relaciones sociales, entre otras. Así que hablemos primero de pensamiento rápido y lento: muy seguido notamos que contenidos muy simples, incluso tontos, se desparraman fácilmente por las redes sociales. Y mucha gente se enoja con esta observación porque se tiende a pensar que las redes sociales son un lugar donde se comparte contenido estúpido. Es verdad, pero no del todo. Lo cierto es que las redes sociales son un lugar donde la gente no piensa demasiado ni piensa de modo profundo. Estas personas pueden ser perfectamente inteligentes, resolver cálculos y otros problemas complicados, pero en las redes sociales no quieren comprometer su inteligencia en los posteos que ven. Esa es otra razón por la que las fake news van tan rápido en las redes sociales. La gente no está prestando atención. Entonces volvemos al pensamiento rápido y lento: en redes sociales usamos el pensamiento rápido. Quizás nos atraen videos, imágenes en movimiento, sonidos interesantes, gatos lindos, etc, en lugar de posteos sofisticados e interesantes. Si estás escribiendo sobre un tema muy complicado, económico o político, la gente no va a bajar la velocidad para prestarle atención. Simplemente siguen. Así que tu historia no tiene siquiera una chance de entrar en la mente de las personas.

 

Todo-es-Fake_episodio_06_port_03

 

3. En otros capítulos de #TodoEsFake venimos viendo cómo creamos personajes en las redes. ¿Es posible creer en las emociones que expresamos?

 

Las emociones son otra idea marco. No sólo las cosas que se mueven generan fácilmente atención, sino también las historias emocionales. Furia, arrepentimiento, violencia. A menudo esas historias suelen generar mucha atención. Yo estudié las historias acerca del Brexit y notamos que las historias con aspectos emocionales tuvieron una mejor performance en las redes. Por ejemplo las que incluían ira y arrepentimiento tras el resultado. Pero, además de las redes sociales, hay que ver los motores de búsqueda (como Google). Los motores de búsqueda llevan mucho tráfico a las historias que tienen mucha información. Por ejemplo, en el caso de Brexit, las personas se preguntan “¿Podré usar mi registro de manejar después de que el Reino Unido se salga de la Unión Europea?”. Esa historia funcionará bien en los motores de búsqueda. De modo que ésa es la diferencia entre las redes y los motores de búsqueda.

 

4. ¿Por qué compartimos ciertos contenidos y no otros?

 

Dos perspectivas: una sobre vos y otra sobre tu círculo social. Sobre vos: en las redes sociales, o en otros medios online, como las aplicaciones de citas, o incluso tu perfil en la página de tu colegio, vos querés dar la mejor imagen de vos. Todos tienen una imagen ideal diferente. Vos podés querer ser un artista, o un científico, o un deportista. No importa cuál sea tu imagen ideal, vos vas a querer crearla en las redes sociales. Los contenidos de noticias o contenidos en general se usan para eso. Si querés verte como alguien artístico, compartirás más sobre arte o música y evitarás compartir cosas de arte comercial. Así es como se crea esta imagen ideal. Y después, cómo mantenés tus relaciones sociales: tu familia, tus amigos, colegas, jefes, entre otros. Lo pensarás dos veces antes de compartir por si el contenido resulta ofensivo para alguien, por motivos políticos o los que sea. Por eso algunas historias no les va bien en las redes, no sólo porque no sean buenas, simplemente porque pueden parecer ofensivas o molestas para alguien, y por eso no lo

comparten.

 

5. ¿Hay diferencias entre cada red (Facebook, Twitter, Instagram) con respecto a los dos modos de pensar (rápido y lento)?

 

Déjame pensarlo. Sí, creo que en Twitter las personas tampoco usan el pensamiento lento. Pero hay diferencias. Porque Twitter estimula los mensajes más cortos, no necesita ir haciendo crecer las historias. Si sucede un ataque terrorista, comúnmente saldrá a la superficie en Twitter al instante, pero en Facebook tomará horas, antes de que Facebook reconozca esa historia.

 

6. Hablemos de los diferentes tipos de imágenes que aparecen en redes sociales y cómo reaccionamos a ellas.

 

Las personas reaccionan a emociones fuertes más fácilmente. No importa si es ira, violencia o arrepentimiento. Reaccionamos a emociones positivas como la felicidad. Pero los humanos están genéticamente programados para prestar atención a los eventos negativos porque pueden amenazar nuestra condición de vida o incluso nuestra vida. Por eso si hay eventos amenazadores, la gente presta atención.

 

Todo-es-Fake_episodio_06_port_01 

7. Una vez me dijeron que compartir caras mirando a cámara atrae más atención. ¿Es cierto?

 

Sí, es otra de las formas en que estamos genéticamente programados porque somos animales sociales después de todo. Por eso vemos caras. Si ponés una imagen de una cara o de una flor, definitivamente la cara te vas a llamar más la atención.

 

8. ¿Quién cae en las Fake news?

 

Es una pregunta interesante porque aún no tenemos una definición consistente de fake news. Podés decir que el contenido es falso o que el contenido es correcto pero el título engañoso. Las fake news pueden ser muy, muy falsas, pero a veces autoridades (como dictadores), pueden decir que algún contenido es fake news, como Donald Trump hizo con la CNN. Esa es la otra cara de lo que querés ver en fake news. Porque también puede ser una excusa para las autoridades censurar medios y periodistas, lo cual no queremos. Si hablamos de fake news reales, las personas hacen eso no sólo en Macedonia, sino también en USA, de lo cual yo al menos sé más. Ponen dinero en campañas online para dañar la reputación de alguien. Esas son fake news reales. Pero algunas historias simplemente son engañosas, especialmente los títulos. Podemos llamar esto ‘clickbait’, digamos ‘Obama no nació en EEUU’, la gente cliquea, y el primer párrafo dice ‘Esto no es verdad”. Ahora bien: ¿llamarías a eso fake news o no?

 

9. ¿Podemos decir que hay un perfil cognitivo-psicológico que tiende a caer en las fake news?

 

-Sí. De nuevo, dependen de distintas personas y distintos modos de pensar. Algunas están más relacionadas con el pensamiento profundo y lento. Pero algunas no suelen hacer eso. Pero eso depende de la misma persona, incluso me puede pasar a mi: cuando estoy cansada, o no me siento muy bien, ni siquiera chequeo algunas historias. Así que quizás yo misma puedo ser víctima de las fake news.