Durante sus primeros años en el Colegio Nacional Buenos Aires, un profesor le hizo descubrir a Federico Lorenz que intervenir rigurosamente sobre el pasado era una excelente manera de poder leer con voracidad, satisfacer la necesidad vital de contar historias e intervenir públicamente, sea en las aulas o a través de escritos. Antes de terminar el secundario, a los dieciséis, tenía decidido que estudiaría Historia.
Primero se graduó como profesor en el Instituto Alicia Moreau de Justo. Luego, se licenció en la Universidad Nacional de Luján, bajo la dirección de Elizabeth Jelin. Y en 2010, concluyó su Doctorado en Ciencias Sociales Universidad Nacional de General Sarmiento-IDES. Siempre trabajó sobre la historia de Malvinas, la experiencia social de las distintas guerras y el pasado reciente argentino. De los primeros años de formación, destaca un libro: “Introducción a la Historia”, el clásico que Marc Bloch escribió durante la ocupación nazi en Francia, poco antes de ser fusilado. Además de la rigurosidad humanista y la reivindicación de la buena escritura, Lorenz rescata de este texto una idea que orienta su trabajo: “El buen historiador se parece al ogro de la leyenda. Ahí donde olfatea carne humana, ahí sabe que está su presa”.
Entre otras obras, Federico Lorenz es autor de Uno de los peores sacrificios. Vidas y muertes de Ana María González, la montonera que mató al jefe de la Policía Federal (2023), La llamada. Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas (2017), Las guerras por Malvinas (2012); Los zapatos de Carlito. Una historia de los trabajadores navales de Tigre en la década del setenta (2020); Elogio de la docencia. Cómo mantener viva la llama (2019), Fantasmas de Malvinas. Un libro de viajes (2008); Malvinas. Historia, conflicto, perspectivas (2022); Algo parecido a la felicidad. Una historia de la lucha de la clase trabajadora argentina, 1973-1978 (2013); y ¿De quién es el 24 de marzo? Historia, memoria, política (2023).
Publicó las novelas: Montoneros o la ballena blanca, Los muertos de nuestras guerras, Komorebi, Para un soldado desconocido, La balada de Jimmy Cross y Todas las horas hieren. Y un libro rarísimo: Antídotos contra la ansiedad. Una historia del mundo en 108 fechas.
Hoy es jefe del Departamento de Historia en el mismo colegio donde un profesor lo ayudó a decidir su vocación.