IA y escritura: herramientas para repensar la no ficción

¿Qué incluye el taller?

8 HORAS DE CLASE VÍA ZOOM FORMATO SINCRÓNICO, DIVIDIDAS EN 4 ENCUENTROS DE 2 HORAS

LOS 4 ENCUENTROS GRABADOS Y DISPONIBLES DURANTE 1 MES, UNA VEZ FINALIZADO EL TALLER

EL ACCESO AL CAMPUS VIRTUAL DE CRONOS LABORATORIO DE MEDIOS

DISPOSICIÓN DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS EN EL CAMPUS VIRTUAL


¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

Dicen que nos va a reemplazar por máquinas. ¿Será verdad? ¿Podrá la Inteligencia Artificial contar buenas historias? ¿Tenemos que rebelarnos contra las máquinas o apoyarnos en ellas? En cuatro clases vamos a construir una caja de herramientas para hackear nuestro vínculo con el lenguaje y la tecnología, contar historias atrapantes y enfrentarnos a los nuevos desafíos de la narrativa.

Nos vamos a preguntar qué podemos aprender de las viejas maneras de contar la realidad y qué tienen para aportarnos los nuevos formatos. Vamos a hacer un recorrido conceptual y práctico desde la crónica de no ficción hasta las narrativas digitales y la AI. Y haremos ejercicios breves para aprender técnicas, tips y secretos para contar historias de manera veloz y atractiva.

¿Qué veremos durante la cursada?

Encuentro 1

La Inteligencia Artificial ya está aquí. Las formas tradicionales de hacer periodismo y no ficción están crujiendo. ¿Hay cosas que valga la pena salvar de las viejas maneras de contar la realidad? ¿Qué tiene el periodismo narrativo para aportar al mundo de las pantallas? ¿Cómo será la crónica del futuro? Cambios de paradigma. Del televisor blanco y negro a los algoritmos que generan contenido. Las claves de la revolución digital y qué tiene que ver eso con los cambios en la narrativa. Ideas, pistas y tips para audiencias con una estructura mental nueva. ¿Sueñan nuestros textos con convertirse en videojuegos?

ENCUENTRO 2

Si no querés que te reemplace una máquina, quizás haya que dejar de escribir como una. Maneras de cambiar nuestro vínculo con el lenguaje tradicional. Qué cosas no pueden hacer las máquinas con el lenguaje. Cómo narrar de manera breve, veloz y atractiva sin perder profundidad. Cómo huir de los clichés y las simplificaciones a la hora de relatar temas sociales. La economía de la atención y por qué debería preocuparnos a la hora de pensar un relato. Como construir un asistente virtual que nos ayude a escribir mejor.

ENCUENTRO 3

Lo virtual como territorio. Pensar la información de manera modular. Cómo pensar un texto en un océano de textos. Las preguntas al tema. El foco y los ejes. La originalidad y los lugares comunes. El manejo de las escena y la narrativa desde la trinchera de lo inmediato.
El viaje del héroe digital y el marco narrativo de los personajes. Narrar los viejos temas de manera nueva. Pensar y escribir con una gramática digital: transmedia, videos e interacción.El papel de la audiencia en la construcción de la narrativa. Como pueden contar buenas historias los chatbots.

eNCUENTRO 4

Qué hay dentro de la caja negra y cómo podemos dialogar con ella. Modelos de lenguaje, matemáticas y narrativas. Cómo encontrar historias en los números: mapas de sentido, preguntas y sensibilidad. Pensar en código, escribir para lectores fragmentados. La gamificación de los contenidos. Que podemos empezar a hacer ahora mismo y como aliarnos con otros saberes. El diálogo con la ciencia, la música y otras formas del lenguaje.

Profesor invitado:
BSc. Lautaro Borrovinsky


Docente

Sebastián hacher

Duración

4 encuentros semanales de 2 horas comenzando los miércoles 19 y 26 de marzo y el 9 y 16 de abril, de 18 a 20 hs (GTM-3)

Precio

$50.000 (PESOS ARG)
USD100 (desde el exterior)