Ensayo

Política Fiscal


Guía para leer el Manual de "Mitos Impuestos"

¿Cómo administra el Estado sus ingresos y sus gastos? En un contexto de creciente desigualdad y concentración de los ingresos y de la riqueza, en Argentina se refuerzan históricas disputas respecto a cómo y quiénes deben “pagar la cuenta” del Estado. Los imaginarios sobre la administración de los recursos públicos están atravesados por concepciones que priorizan la austeridad antes que la garantía de derechos. Presentación de “Mitos Impuestos: una guía para disputar ideas sobre lo fiscal”, el manual que propone debatir en profundidad el rol de la política fiscal en la Argentina.

Este Manual nació con el propósito de derribar algunas de las principales creencias que se han arraigado en el imaginario colectivo acerca de la fiscalidad y que lejos están de comprobarse fácticamente. Muchas de esas premisas se han expandido e instalado con el objetivo de proteger los intereses de unos pocos, sus ingresos y riqueza.

Arturo Jauretche, en su Manual de zonceras argentinas (1968), explicaba que las zonceras económicas son las más frecuentes porque constituyen el fin último de todas ellas, y revelaba que la colonización económica viene acompañada de una «colonización pedagógica». Su propósito: que los argentinos nos empeñemos en hacer lo que no podemos y que no hagamos lo que sí podemos.

En los países de la periferia la fiscalidad se ha vuelto una cuestión central que puede contribuir u obstruir el desarrollo económico y humano de nuestros pueblos. En sociedades tan desiguales como las de América Latina, la política fiscal permite mejorar la distribución del ingreso y reducir la desigualdad y la pobreza, no sólo a través de un incremento de la recaudación y optimización de los recursos fiscales, sino también operando sobre la estructura social mediante un régimen tributario más robusto y progresivo.

La política fiscal y tributaria debe contribuir a la resolución de las necesidades de los sectores vulnerados y, para ello, resulta fundamental abordar los problemas estructurales del sistema fiscal de nuestro país. Estos desafíos se encuentran en la raíz de las finanzas públicas de nuestra Nación, signada por una estructura impositiva regresiva, con escasa capacidad de recaudación y con exiguo alcance a los sectores de altos ingresos y patrimonio, así como a las grandes empresas. Peor aún, en las últimas décadas, la globalización financiera y la internacionalización de operaciones y activos debilitó todavía más la base imponible local y complejizó las dificultades preexistentes.

A esta situación se suman los onerosos cargos que el Estado afronta por el  endeudamiento externo. Estos procesos, que tienen como destino la fuga de divisas, en nada colaboran con el desempeño económico de nuestro país y, por el contrario, provocan mayores desequilibrios y fragilidades. No solo eso: los cargos de la deuda externa limitan severamente los recursos con los que cuenta el Estado para hacer frente a la política pública indispensable y restringen la capacidad de redistribución de recursos hacia sectores vulnerados. Para expandir el gasto en la dirección correcta es necesario disponer libremente de los recursos tributarios, lo que no sucede cuando se transitan procesos de endeudamiento insostenibles y el Estado se somete a destinar mayores ingresos fiscales a solventar los pagos de servicios de deuda y reducir la inversión social en áreas prioritarias.

Por ello, este manual se propone debatir los mitos más difundidos en torno a la fiscalidad, fundados en marcos teóricos del pensamiento ortodoxo importados desde el Norte Global por intelectuales orgánicos del poder económico. En el presente, los autores han hecho un valioso esfuerzo por comenzar a desarmar el sentido común establecido, deconstruyendo falsedades y esbozando nuevos idearios sobre la materia. Aquí se presenta un recorrido por las variables centrales que involucran la fiscalidad: el presupuesto, el gasto público, la recaudación tributaria, los impuestos a las grandes empresas, la deuda externa, el sistema tributario, la tributación internacional, entre otros temas relevantes.

La política fiscal y tributaria debe contribuir a la resolución de las necesidades de los sectores vulnerados y, para ello, resulta fundamental abordar los problemas estructurales del sistema fiscal de nuestro país.

En el MITO IMPUESTO I Marisa Duarte pone en cuestión la idea acusatoria de que el Estado es demasiado grande y deja al descubierto la importante participación de las transferencias estatales a sectores empresarios dentro del presupuesto público, que parecen pasar inadvertidas y quedan avaladas socialmente, en contraste con la inversión pública con destino social. En el MITO IMPUESTO II Francisco Cantamutto y Cecilia Bermúdez se proponen erradicar la premisa del gasto público excesivo que provoca déficit fiscal y que deviene en un aumento de la emisión monetaria y del nivel general de precios. Los autores desarticulan puntillosamente cada uno de los eslabones de esta construcción, uno de los principales mitos del pensamiento neoliberal. El MITO IMPUESTO III aborda la fábula que nos imprime un falso deber de cumplimiento -honroso- de los compromisos de deuda externa que posee la Argentina, y que tiene como costo la inobservancia de las necesidades de nuestro pueblo, la sumisión de la política pública a los designios del poder foráneo y la pérdida de soberanía política. Allí, Noemí Brenta nos enseña que existe un doble estándar para el impago de las deudas soberanas; dependiendo del interés que exista sobre los acreedores, las deudas pueden alivianarse, condonarse o incrementarse. El MITO IMPUESTO IV, de mi autoría, se enfoca en una de las principales construcciones sociales sobre el sistema tributario argentino, que atribuye una excesiva carga sobre los residentes argentinos. No sólo al comparar con otros países ello resulta improcedente, sino que el peso de los tributos no se muestra equivalente para los distintos sectores socio-económicos. En la misma línea, en el MITO IMPUESTO V, Corina Rodríguez Enríquez refuerza esta idea al demostrar que la estructura tributaria es atravesada por las desigualdades socio-económicas y de género y derriba la falacia acerca de que la política tributaria es neutral en materia de género. En el MITO IMPUESTO VI, Martín Mangas rompe con el sentido común que señala a la reducción de impuestos como garante del crecimiento económico y demuestra que, más bien, sucede lo contrario: la reducción de impuestos progresivos puede representar un obstáculo para el crecimiento. En el MITO IMPUESTO VII, Adrián Falco reflexiona sobre la creencia de que las grandes empresas son quienes más aportan al erario público, a pesar del escaso peso de su aporte a la tributación nacional. Aquí se destacan las empresas de la economía digital, que han ganado terreno en los últimos años y tienen mayores facilidades y ventajas para eludir el pago de impuestos. Las técnicas de planificación tributaria agresiva plantean serios desafíos para el sistema tributario de nuestro país. En el MITO IMPUESTO VIII, María Eugenia Marano desmitifica la noción de que el secreto fiscal es inmutable. Se ha naturalizado a la figura del secreto fiscal como un instituto jurídico intocable sobre el cual no es posible discutir su concepción, su conveniencia social y su uso más eficiente. Las consecuencias de esta idea radican en la obstrucción al acceso a este tipo de información, a pesar de ser, en ciertos casos, necesaria con fines sociales y democráticos. En el MITO IMPUESTO IX, Alejandro Gaggero y Gustavo García Zanotti dan por tierra con el argumento de que los impuestos progresivos a los ricos y a las grandes empresas provocan la pérdida de inversiones. Los autores exponen que el impacto negativo de la reducción de impuestos redunda en el desfinanciamiento del Estado, empeoramiento de la situación social y resultados indeseados en cuanto al ingreso de inversiones, además de promover fuga de capitales hacia guaridas fiscales. Por último, Andrés Asiain en el MITO IMPUESTO X quita el velo a la dañina manipulación sobre la problemática de la corrupción por parte de los medios masivos de comunicación, que construyen una errada percepción social sobre los problemas fiscales de nuestro país.

El manual es una iniciativa del Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad, con el apoyo de ACIJ y FES Argentina, con la finalidad de profundizar la conversación pública sobre cuestiones de justicia fiscal. Los textos expresan exclusivamente la opinión de las personas autoras sin representar necesariamente las perspectivas de las personas y organizaciones que integran el Espacio.