Modos de ver: miradas feministas sobre cine

¿Qué incluye el taller?

8 HORAS DE CLASE VÍA ZOOM FORMATO SINCRÓNICO, DIVIDIDAS EN 4 ENCUENTROS DE 2 HORAS

LOS 4 ENCUENTROS GRABADOS Y DISPONIBLES DURANTE 1 MES, UNA VEZ FINALIZADO EL TALLER

EL ACCESO AL CAMPUS VIRTUAL DE CRONOS LABORATORIO DE MEDIOS

DISPOSICIÓN DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS EN EL CAMPUS VIRTUAL


¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

¿Cómo pensar un cine feminista? ¿Cómo filman las mujeres? ¿Cómo se representan las feminidades en el cine? ¿Qué es la mirada masculina? ¿Cómo miran las espectadoras? El histórico diálogo entre el cine y las teorías feministas es un campo que abre a las preguntas sobre cómo nos posicionamos para mirar un objeto. Mirar es siempre posicionarse en algún lugar y establecer un recorte. La multiplicidad de puntos de vista es atravesada por una serie de condicionantes que esbozan ciertos modos de ver. Desde los años 70 en adelante las feministas se hacen estas preguntas y ensayan muchas posibles respuestas. En este curso, proponemos realizar un recorrido por esas teorías cinematográficas que atraviesan las reflexiones sobre la crítica, el análisis, la historia del cine y la realización audiovisual.

¿Qué veremos durante la cursada?

Clase 1: La mujer como imagen o la mujer como signo

En Estados Unidos durante la segunda ola feminista en los años 70 aparecen las primeras reflexiones sobre la mujer en el cine. Rápidamente se abren dos vertientes, por un lado quienes analizan y caracterizan los estereotipos y representaciones limitadas de las mujeres en el cine (Molly Haskell), por el otro quienes entienden que la mujer es un signo más en el texto fílmico (Claire Johnston) y por tanto no se representa a sí misma, sino que ocupa el lugar que la estructura fílmica (siempre ideológica) necesita.
Películas: Dance, girl, dance (1940) Dir. Dorothy Arzner.

Clase 2: Teóricas de la mirada

Cruzando el charco a Inglaterra, las teóricas británicas enmarcadas en la llamada “teoría de la mirada” utilizan el psicoanálisis, la semiótica y el marxismo para desarrollar teorías sobre el funcionamiento patriarcal del dispositivo cinematográfico. Laura Mulvey desarrolla su idea de la “mirada masculina”, Mary Ann Doane la idea de la “mascarada” para pensar la espectadora femenina y Teresa De Lauretis desarrolla el concepto del cine como “tecnología de género”.
Películas: Peeping Tom (1960) Dir. Michael Powell

Clase 3: De géneros cinematográficos a géneros sexuales

En los años 80 las teóricas se preguntan por cómo los géneros cinematográficos modulan y operan para pensar los géneros sexuales. La fantasía, el terror, la ciencia ficción, el melodrama se convierten en puntos privilegiados de análisis por su capacidad de subvertir las relaciones de identificación sexual. Barbara Creed piensa en la identificación de la mujer con el monstruo y Linda Williams en los “cuerpos fílmicos”, aquellos que explotan los excesos y los fluidos del cuerpo.
Películas: Carrie (1976) Dir. Brian De Palma

clase 4: Negociaciones placenteras

Desde los “estudios culturales” autoras como Christine Gledhill buscan pensar las posibles resistencias textuales dentro de las películas, las negociaciones que podemos hacer en el análisis porque la hegemonía ideológica siempre es un proceso de persuasión, de tira y afloje. bell hooks cuestiona el privilegio blanco inserto en la tradición fílmica feminista y en la historia del cine ¿qué pasa con la negritud y con las mujeres negras en particular? Finalmente desde las teorías queer que discuten el binarismo del sistema sexo-género piensan en otras posibles identificaciones y deseos fuera de la norma heterosexual.
Películas: Tangerine (2015) Dir. Sean Baker



Docente

Ofelia Meza y Milagros Villar

Duración

4 encuentros de 2 horas, los días 21, 28 de abril y 5, 12 de mayo 2022. 18 a 20 hs (GMT-3)

Precio

$7000 (PESOS ARG)