Taller de Periodismo Cultural

Periodismo-cultural (1)

 

Presentación

 

“El periodismo cultural corre los mismos riesgos que la alta costura e incluso el pret à porter. Un periodismo que se predica a sí mismo como más estable y permanente que su par de las efímeras informaciones generales puede terminar pareciendo tan rancio y anacrónico como éste al cabo de poco tiempo” (Jorge B. Rivera).

 

Los medios masivos trabajan hoy sobre una noción ampliada de Cultura, que la concibe como el conjunto de la praxis humana y no la suma de las artes y la literatura. Entonces, ¿qué define la inclusión de un tema en las páginas del suplemento cultural? De qué modos es posible acentuar el carácter literario de los textos –crónicas, reseñas, entrevistas- para que aflore un punto de vista singular y se incremente el interés de lectura. Vamos a trabajar sobre una zona de relato que es porosa con la interpretación, el ensayo, el análisis, la biografía, el perfil y el diario íntimo en busca de reflexión y ejercicio de campo que reformulen algunas claves de su manual de estilo.

 

Docente

Julián Gorodischer es licenciado en Ciencias de la Comunicación (Universidad de Buenos Aires), magister de Periodismo (Universidad de San Andrés) y doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Es autor de los libros Golpeando las puertas de la TV: crónicas de la fama repentina (2004), La ruta del beso. Biografía sexual colectiva (2007), Orden de compra (2010), La ciudad y el deseo (2011) y Camino a Auschwitz (2015), con ilustraciones de Marcos Vergara. En 2018, compiló y prologó la antología Los atrevidos. Crónicas íntimas de la Argentina. Trabajó como periodista en Perfil, Rolling Stone, la sección Cultura del diario Página/12 y la revista Ñ. Dictó anteriormente el Seminario-taller de Crónica Cultural en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Museo Malba y las carreras de Ciencias de la Comunicación y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

 

CLASE 1

Fenómenos que afectan al periodismo cultural latinoamericano. La hibridación de temáticas y géneros. Revistas y suplementos culturales y su relación con las secciones de Información general/ Sociedad/ Ciudad. Intervenciones del escritor en las páginas del diario. Las dificultades para postular una agenda de contenidos específicos. Experimentación formal de la prensa cultural en el soporte digital. Ejercicios de escritura y edición creativas.

 

CLASE 2

El abordaje narrativo a la cultura, y sus técnicas. El relato “escena por escena”, el diálogo, el monólogo interior y el catálogo descriptivo. Cómo generar atmósferas envolventes; introducir la emoción, la afectividad, la cercanía en convivencia con la interpretación y el análisis. Los géneros dentro de la crónica cultural contemporánea: el testimonio, la entrevista, el ensayo, el diario íntimo, la autoficción y el monólogo interior. Cómo ingresa el cuerpo del cronista a la crónica cultural, por ejemplo, en Retratos, de Truman Capote. Crónica final/ Sumario y puesta en marcha.  

 

CLASE 3

La construcción de la figura de autor; un punto de vista y un estilo. La alternativa de incluir formas híbridas, no convencionales: crónicas que derivan en ficciones, entrevistas que narran. El artículo, concebido como parte de una obra literaria. Lectura y análisis de una compilación de crónicas culturales publicadas en prensa gráfica.

 

CLASE 4

Cierta reticencia a dialogar críticamente con los dispositivos del consumo cultural masivo: televisión, redes sociales y cine de Hollywood. ¿Por qué hay un bajo nivel de presencia de estos tópicos en las revistas culturales, y suelen ser relegados a las secciones de entretenimiento o espectáculo, donde se manifiestan no en términos críticos sino promocionales? Crónica final/ Avances.

 

CLASE 5

“Prosa decantada/ sugestión retórica”. Así define Jorge B. Rivera a una posible cualidad intrínseca del relato cultural. “Atañe a la información intensiva y jerarquizada en vez de la información extensiva”, señaló José Ortega y Gasset, fundador de La Revista de Occidente –Madrid, 1923-, “capaz de confundir al espíritu”. Rasgos de género y estilo inherentes al periodismo cultural. Crónica final/ Seguimiento.

 

CLASE 6

Cómo subjetivizar el discurso de la crítica: “No tengo teorías sobre ninguna canción concreta, simplemente me gustan algunas de sus melodías (…)”, escribe Nick Hornby, en 31 canciones, crítica musical narrativa. De qué modo se sale del objeto cultural para desplegar el fenómeno social. Cómo se construye una enciclopedia erudita pero caprichosa. La introducción del hábito como sostén de la narración: “Un par de veces al año me grabo una cinta para ponerla en el coche (Hornby), una cinta con todas las canciones nuevas. Cada vez que termina una no puedo creer que vaya a haber otra. Y sin embargo siempre la hay”. Crónica final/ Cierre.

 

Bibliografía

 

CLASE 1

Barthes, Roland. Mitologías. Siglo Veintiuno, México DF, 1999.

Capote, Truman. Retratos. Anagrama, Barcelona, 2006.

Rivera, Jorge B. El periodismo cultural, Paidós, Buenos Aires, 1995.

Rotker, Susana. La invención de la crónica, Barcelona, FCE, 2006.

Sarlo, Beatriz. Tiempo presente, Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 2001.

Wolfe, Tom. “El nuevo periodismo”, en El nuevo periodismo, Barcelona, Anagrama, 2012.

 

CLASE 2Lemebel, Pedro. Loco afán. Anagrama, Barcelona, 2000.

Mansilla, Lucio V. “Pirámides de Egipto” en Entre-nos. Causeries del jueves, Hachette, Buenos Aires, 1963.

Monsiváis, Carlos. Escenas de pudor y liviandad. RHM, México DF, 2004.

Monsiváis, Carlos. Crónicas de amor perdido. Era, México DF, 2000.

Moreno, María. Banco a la sombra. Sudamericana, Buenos Aires, 2006.

Pauls, Alan. Temas lentos. Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2012.

 

 

CLASE 3

Cozarinsky, Edgardo. Palacios plebeyos. Sudamericana, Buenos Aires, 2006.

Cozarinsky, Edgardo. El pase del testigo. Buenos Aires, Sudamericana, 2001.

Didion, Joan. Sur y Oeste, RHM, Buenos Aires, 2018.
Guerriero, Leila. “Poner el cuerpo”, SoHo, 2010.

Speranza, Graciela. “Sobredosis de arte”, Otra Parte, 2010

Panesi, Jorge. Críticas, Buenos Aires, Norma, 2000.

 

CLASE 4

Steimberg, Oscar. “El suplemento cultural en los tiempos de la parodia. Naturaleza y cultura en el ocaso (triunfal) del periodismo amarillo”, en Semióticas, Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2013.

Speranza, Graciela. “Pasajes” en Buenos Aires, la ciudad como un plano, La bestia equilátera, Buenos Aires, 2010.

Villarreal, Rogelio. El periodismo cultural en tiempos de la globalifobia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Guadalajara, 2006.

 

CLASE 5

Cané, Miguel. “Flirt en Niágara Falls” en En viaje, Elefante blanco, Buenos Aires, 1968.

Durán, Gloria G. Dandysmo y contragénero, Barcelona, Anagrama, 2005.

Piglia, Ricardo. Crítica y ficción, Buenos Aires, Anagrama, 2000.

Ricoeur, Paul. Sí mismo como otro, Madrid, Siglo Veintiuno, 1996.

Sarmiento, Domingo F. “París, el arte de flanear” en Viajes, Europa – Africa – América, Eudeba, Buenos Aires, 1988.

 

CLASE 6

Hornby, Nick. 31 canciones. Anagrama, Barcelona, 2003.

Sánchez, Matilde. La canción de las ciudades, Buenos Aires, Seix Barral, 1999. 

Sarlo, Beatriz. La ciudad vista, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2009.

Seselovsky, Alejandro. Trash, Buenos Aires, Norma, 2010.

Terranova, Juan. Peregrinaciones, Buenos Aires, Sudamericana, 2008.

 

Duración

6 clases de dos horas cada una a dictarse los miércoles de 18.30 a 20.30 en Belgrano 768 (CABA)

 

Certificación

Se entregan diplomas UNSAM

 

Inscripción en informes

talleresanfibia@gmail.com