Taller de crónica breve: idea, proyecto y texto

Taller_Crónica_Breve_01

 

TALLER DE CRÓNICA BREVE 

Idea, proyecto y texto. 

 

Docente

Martín Ale.

 

Presentación

¿Cuándo nace un texto? ¿En qué lecturas, experiencias, diálogos o sinapsis comienza a tomar forma una idea? ¿Cómo esa idea primitiva se convierte en un proyecto? ¿Cuáles son las etapas de ese proyecto? Y lo más difícil: ¿cómo aterrizar el proyecto en un Word?

 

No todas las noticias, hechos e hipótesis deben terminar en un texto periodístico que habite los límites porosos del género “crónica”. Pero la crónica sí permite explorar las potencialidades narrativas de un tema. ¿Hay tema? ¿Hay conflictos? ¿Hay personajes? Entonces puede haber crónica.

 

La calidad y profundidad de un texto no se construye (solo) con largos procesos de investigación y reescrituras interminables. Un texto puede ser breve y profundo. Una crónica se puede escribir rápido sin resignar calidad. ¿Hace falta pensar y darle más vueltas al tema? Sí. ¿Hace falta leer? Mucho. ¿Hay que planificar todo? No siempre. Pero, como enseñó Howard Becker, también se piensa mientras se escribe.

 

A partir de lecturas, ejercicios de escritura y reescritura, este taller de cuatro encuentros buscará que los participantes experimenten con distintos formatos de crónicas periodísticas y algunas estructuras narrativas de no ficción. Las clases serán teórico-prácticas y funcionarán como un laboratorio de escritura.

 

El taller está dirigido a periodistas, comunicadores, cientistas sociales, estudiantes de periodismo, comunicación o ciencias sociales, guionistas, que quieran incorporar herramientas narrativas para trabajar sus textos o ejercitar la escritura de crónicas breves. Los participantes podrán traer textos ya iniciados, proyectos que todavía no bajaron al Word o ideas sueltas. No es condición excluyente, pero para aprovechar al máximo los cuatro encuentros siempre es mejor ya tener algo entre manos.

 

Módulo 1

La investigación preliminar. La autoindagación: ¿el tema me interpela? ¿Me obsesiona? ¿Por qué quiero escribir de ese tema? Recortar y enfocar. Nuevos enfoques para viejos temas. Los temas de los cronistas modernistas, del “nuevo periodismo” y del periodismo actual. Cómo ampliar el campo con nuevas preguntas. La investigación como sustento del relato y la construcción del verosímil. La academia, aliada indispensable de la crónica.

 

Módulo 2

¿Cuáles son los temas, personajes, territorios y conflictos de la historia? Adiós a los lugares comunes. Nunca más lenguaje burocrático. Las narrativas de ficción y no ficción y las claves para construir escenas y estructuras. El método etnográfico, la inmersión y la mirada sociológica: sin comprensión no hay narración. Los detalles que hablan por el todo. Los territorios vivos y los objetos mágicos. Relación y vínculos con las fuentes y los personajes: aliados, enemigos y lenguaraces.

 

Módulo 3

Estrategia narrativa. Posición del cronista. La primera persona, la tercera (y por qué no, la segunda) y la construcción de puntos de vista. El cronista en peligro, el cronista torpe, el experto, el omnisciente, el gonzo y las “narrativas del yo”. Construcción de personajes. Sus voces, acciones y psicología. Contar un personaje es un contar un mundo. El conflicto como motor del relato. La administración de la tensión y los nudos conflictivos.

 

Módulo 4

La búsqueda del tono, la construcción de un estilo. Estructuras y formas de la narración breve. La potencia narrativa, las claves de interpretación y el anclaje emocional. Encerar y pulir: reescritura y autoedición. El trabajo con el editor: límites, malentendidos y potencialidades.

 

Bibliografía

A lo largo del taller se leerán y analizarán fragmentos de los siguientes libros y textos:

 

-Jesse James, gran bandido. Sus proezas, su fama y su muerte. José Martí.

-El puente de Brooklyn y Los ingenieros Roebling. José Martí.

-Las tortillas de Moloch. Rubén Darío.

-Los asesinos. Ernest Hemingway.

-El general sale a matar a Charlie Cong. Nicholas Tomalin.

-Carta a Liz Taylor. Pedro Lemebel.

-Lucho Gatica (el terciopelo ajado del bolero). Pedro Lemebel.

-Cuando ya me empiece a quedar solo. Mariana Enríquez.

-Isidoro Acevedo. Jorge Luis Borges.

-San La Muerte. Rodolfo Walsh

-El puño en alto. Juan Villoro.

-Putita golosa. Luciana Peker.

-Una noche con Marlene. Cristian Alarcón.

-Un gol en el supermercado. Osvaldo Soriano.

-Una larga fila de 200 filigreses...Enrique Raab.

-Juan José Camero. Enrique Raab.

-James Purdy. En la cuerda floja. Ricardo Piglia.

-La medida de las cosas. Samanta Schwebling

-Magnetizado (fragmento). Carlos Busqued.

-Missing (fragmento). Alberto Fuguet.

-Entre ellos (fragmento). Richard Ford.

-Espera la primavera, Bandini (fragmento). John Fante.

-Moscú, la aldea más grande del mundo. García Márquez.

-La espera del ciruja en Plaza Francia. Jorge Göttling.

-Viajera crónica. Hebe Uhart.

-El scrabble y sus metáforas. María Moreno.

-Expedición a una mente pequeña. Juan José Becerra.

-Videla boca abajo. Martín Caparrós.

-Adiós. Leila Guerriero.

-El impostor (fragmento). Javier Cercas.

-Miedo. Raymond Carver.

-Sin llaves y a oscuras / A los pies de la cama de mi viejo. Fabián Casas.

-Revelación de un mundo (fragmento). Clarice Lispector.

-Pasarla bien (fragmento). Miguel Brascó.

-El nuevo periodismo. Tom Wolfe.

-La invención de la crónica. Susana Rotker.

-Escribiendo historias: el arte y el oficio de narrar en el periodismo. Juan José Hoyos.

-Las clases de Hebe Uhart. Liliana Villanueva (Blatt & Ríos)

-Un arte espectral. Norman Mailer (Emecé)

-Mientras escribo. Stephen King.

 

Certificación

Se entregan diplomas UNSAM

 

Duración

4 clases de dos horas y media, a dictarse los jueves de 18:30 a 21.00 en Av. Belgrano 768, Capital Federal.     

 

Inscripción en informes

: talleresanfibia@gmail.com