Relecturas feministas para narrar las violencias

 

TALLER_FLYER_ILEANA_01

Ilustración: Julieta De Marziani

 

La propuesta.

Encontrar modos de narrar en clave feminista reclama poder observar de manera distinta. No alcanza con sospechar y rechazar los modos habituales de observar, ni con poner en tensión las gramáticas y las ideas – concepto con que habitualmente nos asomamos al mundo del que queremos hablar.

 

 

Poder construir comunicación feminista supone que en el mismo movimiento de escribir, narrar, contar, cualquiera sea el soporte, podamos dar cuenta de sentidos inéditos en los modos dominantes de conocer, y en particular de contar,  que sostengan aquello sobre lo que nos decidimos enfocar.

Los feminismos vienen construyendo agenda sobre cuestiones de lo más diversas, muchas de las cuales ni siquiera eran nominadas,-  más allá de reductos académicos o experiencias de otros tiempos y/o lugares- tal como ocurre con distintas formas de violencias.

 

 

Un conjunto amplio de nociones  se propagan a la velocidad de los días que vivimos: interseccionalidad, consentimiento, punitivismo, crímenes de odio, por mencionar solo algunas, se instalan en espacios cotidianos a fuerza de conquistas y reclamos reivindicativos.  

 

Aunque no siempre, solemos perder de vista la densidad histórica, las paradojas a las que ciertas reivindicaciones conducen en el contexto de nuestras organizaciones socio afectivas aquí y ahora,  atravesadas por múltiples intersecciones jerárquicas, las complejidades en que surgieron políticas o acciones que reivindicamos en nombre del feminismo sin atender otras opresiones que tallan en las formas de vinculación, etc.

 

 

Nos proponemos entonces, a partir de la elección de algunas de esas categorías y nociones, tomarnos un tiempo para acercarnos a ellas con la idea de que conocer las teorías, sus recorridos, las luchas que condensan, sus orígenes, puede ser una práctica aliada en el proceso de develamiento que la vida feminista nos propone, para profundizar más allá de la sorpresa, para mejor comprender, para encontrar nuevas formas de narrar, nuevas cosas que contar.

 

Ejes de trabajo.  La bibliografía se sugiere como guía, no se asume de lectura obligatoria.  

 

1. Feminismos en retrospectiva. Momentos y movimientos.

La amalgama/articulación con movimientos/momentos políticos. Relecturas.  Las olas: existen?. América Latina y los feminismos que nos preceden.

Frieidan Betty, El problema que no tiene nombre, en la mística de la feminidad (1963),

Combahee River Colective, Un manifiesto feminista Negro (1977) disponible en inglés en https://americanstudies.yale.edu/sites/default/files/files/Keyword%20Coalition_Readings.pdf

Walker Rebecca, Becoming Thrid Wave, disponible en español y en inglés en https://encodigomorse.wordpress.com/2016/03/02/traduccion-becoming-the-third-wave-by-rebecca-walker/

hooks, bel, El feminismo es para todo el mundo, Traficantes de sueños, 2017, Madrid, España.

Lamus Canavate, Doris, Localización geohistórica de los feminismos latinoamericanos, pubicado en Polis. Revista Latinoamericana, 2009, Nro. 24m, disponible en https://journals.openedition.org/polis/1529

Alma, A. y Lorenzo Paula, Mujeres que se encuentran. Una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres 1986 -2005, Yegua Ediciones, 2013, Buenos Aires, Argentina.

 

2.Acerca de la noción de interseccionalidad.

Genealogías. Crítica a los universalismos hegemónicos y jeraquizantes. Las críticas decoloniales. Usos superficiales de la noción de interseccionalidad.

Crenshaw, Kimberly. The urgency the intersectionality, TED conference, disponible en https://www.ted.com/talks/kimberle_crenshaw_the_urgency_of_intersectionality?language=es

Olisa Mariana. La interseccionalidad es negra, publicado en Afroféminas, 2017, Madrid, España, disponible en https://afrofeminas.com/2017/08/17/la-interseccionalidad-es-negra2/

Platero Méndez, Raquel (lucas), Metáforas y para una pedagogía crítica de la interseccionalidad. en  Quaderns de Piscologia, 2014, Vol. 16 nro. 1 Págs. 55- 72, disponible en https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/v16-n1-platero/pdf-es

Carosio Alba Feminismo Latinoamericano. Imperativo ético para la liberación, Colección grupos de trabajo, Clacso, 2014, disponible en http://cosechador.siu.edu.ar/bdu3/Record/CLACSO--oai:clacso:clacso:D9726

Arriola Elvia, Accountability for murders in the maquiladoras: linking corporate indifference to gender violence at the U.S. – Mexico border, publicado en Making a Killing. Femicide, free trade and la frontera, Gaspar de Alba  A. y Guzman G. Eds. University of Texas Press, 2010, Texas, Estados Unidos. Págs. 25 -61.

 

3. El (con)sentimiento en discusión.

De qué hablamos cuando hablamos de consentimiento  y autonomía. Violencias institucionales, interpersonales. Consentimiento, política y género.

Butler J. Some thoughts on psychoanalysis and lay, publicado en Columbia Journal of Gender and Law, Vol. 21. Nro. 2, 2011,  disponible en español “Consentimiento sexual Algunos pensamientos sore el psicoanálisis y la ley”, Fanzine, Traducción de Laura Contrera, Florencia Gasparín, Lucas Morgan y Nayla Vacarezza, 2018.

Pérez Hernández, Y. Consentimiento sexual: un análisis con perspectiva de género, Debate Feminsta,    2013, disponible en internet.

Fraisse, G. Del consentimiento. Colección archivo feminista, Palinodia, 2011, Santiago de Chile, Chile, Págs. 51 -97.

Pateman, C.. El desorden de las mujeres. Democracia, feminismo y teoría política, Prometeo Ed. 2018, Buenos Aires, Argentina, pág. 103 -126.  

 

4.Algunas violencias que vamos nombrando.

Reflexiones en torno a las categorías de femicidio.  Limites y posibilidades. Los encuadres legales, las construcciones sociales. Un recorrido analítico y crítico por la noción de crímenes de odio. Genealogía,  entre reivindicaciones y perspectivas críticas. Límites y posibilidades. El reconocimiento legal. Entre las reivindicaciones sociales y los reconocimientos judiciales.

 

Berlanga, Gayon, LAS FRONTERAS DEL CONCEPTO “FEMINICIDIO”: UNA LECTURA DE LOS ASESINATOS DE MUJERES DE AMÉRICA LATINA, Fazendo Género nro 9, año 2010, disponible en http://www.fazendogenero.ufsc.br/9/resources/anais/1277860377_ARQUIVO_MarianaBerlangaFG.pdf

Cerone, J. Crímenes de odio, Revista Anfibia, disponible en http://stage.revistaanfibia.com/ensayo/crimenes-de-odio/

Gómez, Ma. Mercedes, Los usos jerárquicos y excluyentes de la violencia, en Más allá del derecho. Justicia y Género en América Latina, Cabal  L- y Motta C. Comps. Siglo del Hombre Editores, 2006, Bogotá, Colombia, Págs. 19 -49.

Spade Dean, Una vida normal, editions bellaterra, 2015, Barcelona, España, Páginas escogidas.   Disponible en http://www.deanspade.net/wp-content/uploads/2016/02/Una-Vida-Normal.pdf

 

5. El punitivismo en cuestión. 

A qué llamamos punitivismo?  La relación de los movimientos emancipatorios con el sistema penal: tensiones y posibilidades. Reflexiones en clave criminológica y desde la política de los afectos. Prácticas punitivas más allá del Estado, castigxs para la liberación?  Las críticas al punitivismo: reacción misógina conservadora e instrumentalidad neoliberal.

Ahmed. Sarah, La política cultural de las emociones, CIEG- UNAM, 2017, México, México, Págs. 287 -304.

Arduino I. Entre la victimización opresiva y la justicia emancipatoria: Articulaciones entre feminismo y justicia penal, en Los feminismos ante el neoliberalismo, Ediciones la Cebra /Latfem, 2018, Pág. 51 -62.

Brown Bo, Declaración política en Fuego Queer. Historia de la brigada George Jackson y del colectivo gay anticarcelario “Hombres contra el sexismo” (1975 -198), Ed. Imperdible, 2016, Madrid, España.  

Davis Angela, Democracia de la abolición. Prisiones, racismo y violencia, Editorial Trotta, 201 Barcelona España, 2016, págs. 136 -172.

 

6. (in) seguridad ) espacio público y  cuerpos sexuados

Nociones básicas acerca de la circulación de los cuerpos en clave histórica. Vigilancia sexuadas en y de los territorios.  Las trampas del poder punitivo: entre la protección moralizante y la expansión securitaria.

Solnit, Rebecca, Wanderlust. Una historia del caminar. Editorial Hueders, 2015, Santiago de Chile, Chile, Págs.  353 -376.

Walkwowitz, J. La ciudad de las pasiones terribles- Narraciones sobre el peligro sexual en el Londres Victoriano, Edicones Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer, 1995, Valencia, España. Lecturas escogidas.

 

Duración

6 clases de dos horas, a dictarse los jueves de 18.30 a 20.30 en Av. Belgrano 768 3F, Capital Federal.

 

Inscripción e informes  

Mail: talleresanfibia@gmail.com