Talleres Anfibia


La crónica social: cómo escapar de los lugares comunes

El taller estará a cargo del sociólogo Ariel Wilkis, director de la carrera de sociología de la UNSAM, y el cronista Sebastián Hacher. Ambos pasaron, hace poco más de un año, por la experiencia de escribir juntos una crónica sobre un territorio que ambos conocían desde perspectivas diferentes. Este curso intentará explorar los límites entre dos disciplinas que, juntas, pueden ampliar la densidad de los relatos. Y, al mismo tiempo, buscará explorar los problemas sociales y culturales que la prensa suele presentar en su sección policial, a modo de cliché.


Docentes:
 Sebastián Hacher y  Dr. Ariel Wilkis

 

Presentación

 

¿Cómo huir de los clishés y las simplificaciones a la hora de relatar temas sociales? ¿Qué herramientas de análisis y cuáles de la narrativa podemos usar para mejorar nuestros trabajos? ¿En qué podemos innovar en los relatos periodísticos o académicos? ¿Cómo transitar la frontera entre ambas disciplinas sin fracasar en el intento? A partir de textos clásicos y contemporáneos, durante dos meses vamos a acompañar los trabajos de los participantes con el objetivo de incorporar conceptos de las ciencias sociales y de la crónica social. El taller está dirigido a profesionales y estudiantes de las ciencias sociales que quieran darle un tono narrativo a su trabajo, y a periodistas que quieran incorporar herramientas de las ciencias sociales. Los encuentros están pensados como un ámbito de intercambio y experimentación.

 

Duración: 8 clases de dos horas y media. Jueves de 19 a 21.30hs. Comienza el jueves 7 de agosto.

 

Certificación: certificado de cursos de estudio de la UNSAM.

 

Destinatarios: el taller está dirigido a profesionales de las ciencias sociales y estudiantes que quieran darle un tono narrativo a su trabajo, y a periodistas que quieran incorporar herramientas de las ciencias sociales.

 

Inscripción e informes:

Mail: talleresanfibia@gmail.com

Tel: (011) 4342-4493

 

 

banner hacher mail

 

 

Objetivos

El propósito general de este taller es generar un espacio de exploración, experimentación y apropiación de las técnicas narrativas de las ciencias sociales y la crónica periodística.

 

Estimular y enriquecer el diálogo entre los aportes teóricos del campo de las Ciencias Sociales y los recursos y técnicas narrativas de la crónica.

 

Realizar una lectura crítica de bibliografía seleccionada sobre crónicas sociales y policiales, a fines de explorar nuevos abordajes, problemáticas y enfoques del periodismo narrativo.

 

Montar un laboratorio de escritura “bajo presión” con material de la realidad. Cada participante deberá presentar su proyecto de crónica. Pueden ser investigaciones terminadas o que estén por comenzar. Pueden ser ideas todavía no desarrolladas, a las que les daremos forma en el taller. Vamos a trabajar sobre ese material. En cada encuentro se brindará bibliografía específica a partir de los trabajos presentados.

 

Contenidos

 

Módulo 1

Las fuentes de la imaginación narrativa Literatura, películas, textos clásicos o contemporáneos de las ciencias sociales.

 

Módulo 2

Antes de empezar. Como armar un sumario y “vender” la idea. Las preguntas del cronista y el cientista social Un punto de vista ente otros puntos de vista. Cómo descubrir la originalidad de la propuesta. Los lugares comunes. De qué temas escapar. Las técnicas de ruptura epistemológica en ciencias sociales y construcción de problemas.

 

Módulo 3

La investigación. Trabajo de archivo, trabajo en el territorio. Las bases de datos y los mapas territoriales. Personajes, fuentes, lenguaraces y enemigos. El paso del tiempo como aliado. La entrevista y la observación: técnicas y mitos.

 

Módulo 4

La estructura. Pensar una estructura de una crónica que funcione. Escapar de los formatos tradicionales del periodismo y las ciencias sociales. Apelar a otros lenguajes y soportes. El uso de la fotografía, el vídeo y el audio. Como trabajar como un fotógrafo. Qué hacer con la tentación de la primera persona.

 

Módulo 5

Uso de conceptos. Cómo no diluir la tensión dramática sin abandonar el uso de conceptos. Distinguir y conectar dramas conceptuales y dramas narrativos.

 

Módulo 6

Sentarse a escribir. La construcción de diálogos, personajes y escenas. El verosímil y el criterio de verdad. ¿Qué hacer con tanta información? Problemas y lugares comunes a la hora de narrar. ¿Qué licencias literarias nos podemos tomar? El punto final. ¿Donde publicamos? Alternativas viables.

 

Bibliografía recomendada

 

-“La China invisible” Revista Anfibia. Sebastían Hacher y Ariel Wilkis.

 

-“El baile de los solteros” Pierre Bourdieu. Editorial Anagrama, cap. 1.

 

-“En busca del respeto” Philippe Bourgois. (selección)

 

-“El Suicidio” Emilie Durkheim. (Selección)

 

-“Don Quijote y el problema de la realidad” Alfred Schultz.

 

-“Apuntes sobre el manejo de la escena” – Alberto Salcedo Ramos

 

-“Un onitorrinco y cien monedas” -Juan Villoro

 

-“El hombre del telón” de Leila Guerriero – Frutos Extraños –Editorial Aguilar (2009)

 

-Crónicas ejemplares –Enrique Raab (Selección de Textos)