Ensayo

Comunicación LGBTIQ+


Salir del clóset periodístico

El libro “Diversidad en el Periodismo Latinoamericano” compila las experiencias y reflexiones de 16 periodistas de siete países de América Latina, que se proponen transformar la comunicación a partir de coberturas más inclusivas e igualitarias. Mariana Alvarado reconstruye el camino hasta la publicación de este ebook, que comenzó con una conferencia en el Centro Knight de la Universidad de Texas.

Desde que tenía 9 años de edad, Ruthy Muñoz supo que quería ser periodista. Nacida en Nueva York de padres dominicanos, la ahora periodista y colaboradora de Palabra, una publicación de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ, por sus siglas en inglés), se preguntaba sin embargo por qué no había otros hispanos en los medios de comunicación que se parecieran a ella. 

 

“Mientras crecía, como mis padres no hablaban inglés, nosotros lo que veíamos era la tele en español, lo que era Telemundo, Univisión. Y los sábados en la noche era para ver la lucha libre. Como en muchas casas hispano-parlantes nos sentábamos a ver las telenovelas”, recuerda. 

 

En una emotiva conversación durante la Primera Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo en marzo de 2021, Ruthy compartió cómo pasó por una crisis de identidad al constantemente preguntarse por qué no había en los medios personas que se parecieran a ella. “Lo que yo veía creciendo es que las personas que se parecían a mí, en las telenovelas por ejemplo, eran las sirvientas. En las noticias y en el noticiero, no había nadie que se pareciera a mí”. 

 

Ese frecuente cuestionamiento le generó a Ruthy el Síndrome del Impostor, un trastorno que hace que las personas duden de sus capacidades. Aunque ella ya había colaborado como periodista durante su tiempo en el Ejército de Estados Unidos en los 90, basada en Italia y luego en el estado de Kentucky, y tuvo una carrera exitosa ahí, el síndrome la siguió después cuando intentó continuar con su carrera como periodista. 

 Salir-del-clóset-periodístico_01Port2

“No me atrevía, en la ciudad de Nueva York, la ciudad de las oportunidades para los migrantes, yo hija de migrantes y americana con un inglés propio, no me atrevía a aplicar a los periódicos en Nueva York porque no me sentía que tenía las mismas calificaciones que los otros. Y eso viene porque no hay mucha diversidad”, asegura Ruthy. 

 

Y la falta de diversidad y de inclusión dejan sin voz a las personas, sin representación, lo que influye de manera importante en la realización de sus sueños, de sus carreras o simplemente, en avanzar en la vida. “Puede influir en un niño que está mirando las noticias y no ve a nadie que se parezca a él o a ella. Puede hasta matar un sueño”. 

 

La historia de Ruthy no es única, es la de muchos y muchas. En su experiencia con otros periodistas en Estados Unidos, el síndrome del impostor es algo que afecta a muchos colegas en la comunidad latina. “Hasta el sol de hoy, aunque vean en la tele que hay más periodistas hispano-parlantes, y más que vienen de otros países o que crecieron aquí con padres inmigrantes, la verdad es que no hay muchos en todo los Estados Unidos y esto es un problema que no es solo para los latinos. Es un problema que también es para las otras comunidades de color”.

 

El relato de Ruthy, al igual que las experiencias y vivencias de oradores y moderadores en la conferencia, han representado una gran y emotiva fuente de inspiración para la elaboración de este e-book “Diversidad en el Periodismo Latinoamericano”. 

 

En este libro, hemos recopilado los pensamientos, experiencias y mejores prácticas que generosamente periodistas de 7 países compartieron, primero, durante dos días en la conferencia convocada por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, y que ahora quedan plasmadas en esta publicación que busca impulsar la inclusión y diversidad en las coberturas y redacciones de Latinoamérica. 

 

El presente e-book está divido en 4 capítulos, cada uno de estos dedicados a aspectos para la inclusión, la diversidad y la equidad, como lo son la perspectiva de género, la orientación sexual, los asuntos raciales y étnicos, así como las personas con discapacidad. De esta forma esperamos que los prácticos consejos, ideas y experiencias compartidas en estas páginas puedan contribuir a un periodismo en Latinoamérica más justo y que celebra la diversidad. 

 

En el capítulo 1, las periodistas Luz Mely Reyes, Alejandra Higareda, Lucia Solis y Belén Arce hablan sobre las nuevas narrativas y plataformas que impulsan el periodismo feminista, cómo es ser una editora de género y nos dan consejos prácticos sobre cómo hacer más y mejores coberturas con perspectiva de género. Y el periodista Caê Vasconcelos nos comparte su historia personal. 

 

En el segundo capítulo, el periodista Cristian Alarcón comparte su historia personal y profesional frente a la diversidad sexual en Latinoamérica, mientras que Eladio González y Lina Cuellar hablan de la importancia del periodismo y activismo y de la urgencia de incluir estos temas hasta en aspectos económicos. 

 

En el capítulo 3, Marco Avilés, Paula Cesarino y María Teresa Juárez hablan de la diversidad étnica y racial en Latinoamérica y la falta de representación de esta en los medios de comunicación. También, cómo esto ha forjado el desarrollo de nuevas narrativas así como las agendas antirracistas. 

 

El último capítulo incluye los pensamientos y experiencias sobre discapacidad y las propias historias de Verónica González, Andrea Burga, así como Andrea Medina y Priscila Hernández. Ellas comparten y nos ayudan a entender mejor el tema de la discapacidad y cómo las redacciones, y en general la sociedad y los medios de comunicación, juegan un papel vital en el cambio de paradigma sobre la discapacidad. 

 

Esperemos que este texto sea de utilidad y celebremos pues la diversidad que nos une en Latinoamérica y que al mismo tiempo nos hace distintos; y que ahora, más que nunca, es tan vital plasmar e incluir en nuestros medios, publicaciones y salas de redacción.