CRONISTAS FUNDAMENTALES. UNA EXPLORACIÓN POR LOS GRANDES AUTORES DE 1830 A 1930

Flyers Anfibia_ Talleres_ Octubre3

 

 

Docente: Alejandra Laera

 

Presentacion

 

¿Quiénes fueron algunos de los primeros cronistas modernos en Latinoamérica? ¿Qué escribieron y cómo decidieron hacerlo para atrapar a sus potenciales lectores? Este taller propone explorar los inicios del género en la Argentina y América latina: desde las primeras notas periodísticas de Domingo F. Sarmiento a mediados del siglo XIX hasta las que Rubén Darío enviaba desde Europa en el fin de siglo; desde los escritos de José Martí por Estados Unidos hasta los de César Vallejo por la Unión Soviética. Se trata de acercarse a ciertas figuras que animaron las páginas de la prensa a lo largo de ochenta años y que hicieron visible para sus lectores lo nuevo, lo moderno, lo lejano, lo oculto, todo aquello que de otro modo no habrían podido conocer. Se trata de interrogar sus textos -con sus temas, sus recursos, su lenguaje- para descubrir en ellos la creación de un género que no deja de reinventarse.

 

Destinatarios

 

El seminario está destinado a profesionales de las ciencias sociales, periodistas, estudiantes y todo aquel que quiera entender el género de la crónica desde una perspectiva histórica.

 

Duración

 

8 clases de dos horas y media, los jueves de 19 a 21:30. Comienza el jueves 22 de octubre.

 

Certificación

 

Certificado de cursos de estudio de la UNSAM.

 

Inscripción e informes

 

Mail: talleresanfibia@gmail.com

Tel: (011) 4342-4493

 

Programa 

 

PRIMER ENCUENTRO

 

¿Cómo llegamos a la crónica moderna? Breve historización de la crónica en Latinoamérica. Presentación de los escritores fundamentales, de las circunstancias en las que compusieron sus textos y del repertorio de temas, motivos y recursos que utilizaron.Algunos ensayos del género a mediados del siglo XIX y la creación de la crónica moderna entre el último cuarto del siglo y las primeras décadas del XX.

 

SEGUNDO ENCUENTRO

 

¿Adónde ir para encontrar lo que busco?Viaje y narración: lo nuevo, lo conocido y lo diferente. Comparar es describir es conocer.Paseos, moda, espectáculos, política, gastos.  El flâneur como prefiguración del cronista.El escritor romántico en busca de sus lectores.

 

+ Sarmiento, “París” (1846).

 

TERCER ENCUENTRO

 

¿Dónde estoy parado?Experiencia cosmopolita en los escritores latinoamericanos. Tiempos modernos: velocidad, fugacidad y actualidad. El poeta como cronista.Revelaciones de la modernidad para los lectores de la prensa periódica.

 

+ Rubén Darío, “En París” (1900).

+ Horacio Quiroga, “Desde París I” y “Desde Paris II” (1900).

 

CUARTO ENCUENTRO

 

¿Qué miro cuando miro? El yo y su mirada sobre la ciudad: perspectivas. La crónica urbana: hacer visible lo invisible, lo desconocido, lo lejano. El cronista en la multitud; calles, arquitectura, sujetos, espectáculos, lenguajes.

 

+ José Martí, “Coney Island” (1881)

+ Manuel Gutiérrez Nájera, “Crónicas kaleidoscópicas”

+ Rubén Darío, “Psicologías carnavalescas” (19?)

+ Roberto Arlt, “La tristeza del sábado inglés” (1933)

 

QUINTO ENCUENTRO

 

¿Quiénes son ellos? Latinoamericanos en viaje: crítica y humor. El cronista, sus lectores y sus personajes: yo, nosotros, los otros. El rastacuerismo.La crónica como manual de buenas costumbres y como guía de consejos.

 

+ Lucio V, López, “Don Polidoro” (1881).

+ Rubén Darío, “Los hispanoamericanos” (1900).

 

SEXTO ENCUENTRO

 

¿Qué les importa? Registros contemporáneo de la cultura y la política. La modernidad y sus reveses. Los nuevos sujetos, los nuevos lectores, las nuevas lectoras.

 

+ José Martí, “Los mártires de Chicago” (1887)

+ Alfonsina Storni, Feminidades (selección, 1919)

+ César Vallejo, “El día de un albañil. El amor, el deporte, el alcohol, el teatro y la democracia” (1931)

 

SÉPTIMO ENCUENTRO

 

¿Cómo les hablo? Los nuevos lenguajes de la modernidad, la lengua de la calle, el uso de las palabras. Escribir para revelar y para hacerse entender. El cronista como políglota.

 

+ Roberto Arlt, “El origen de algunas palabras de nuestro léxico popular” y “Divertido origen de la palabra ‘squenun’” (1933)

 

OCTAVO ENCUENTRO

 

¿Qué ha quedado de la crónica moderna? Revisión de los “fundamentales” y proyecciones hacia el siglo XX: nuevos motivos, intereses y lenguajes.