El Encuentro en La Plata


El feminismo, ese lugar incómodo

Lohanas, negras, originarias, putas, travas, Ofelitas. no binaries: les nueves sujetes de los encuentros renuevan la escena, quiebran su hegemonía y exponen las disputas hacia el interior del movimiento. Porque el feminismo es un punto de partida, un lugar incómodo que nos obliga a desandar certezas más que a salvarnos. Su potencia está en los cuerpos que ocupan el espacio. Se trata de amor, y también de política.

—¿Cuál es su oficio?

—Trabajadora del sexo.

Gabriela cruza las piernas sobre un pupitre en el Colegio Nacional de La Plata. La remera vamos con las putas, nunca con la yuta, las medias negras de red y los labios rojos son imán para las 70 pibas que la miran desde el piso, le sonríen, aplauden y preguntan. Las aliadas, como dice Gabriela, quieren saber todo. Cuándo se hizo trabajadora sexual, cómo decide en qué esquina para, cómo elige a los clientes, quién le cuida al hijo cuando ella trabaja. 

 

—La monogamia me hizo concha, siempre tuve relaciones tóxicas. Salía con boludos y volvía a casa vacía. Estaba harta de que me ninguneen en los trabajos formales. Empecé a ejercer hace seis años.

 

Las pibas se anotan en una lista de oradoras pero en este taller del 34 Encuentro todas las intervenciones son preguntas.

 

Encuentro_02b

—Ayer participamos con mi hija del taller Mujer y prostitución, el abolicionista, donde dicen que el sindicato está manejado por fiolos, por varones. ¿Podés contar cómo funciona? -quiere saber una encuentrera.

 

Gabriela es secretaria adjunta de AMMAR Rosario, que este año reabrió la sede local. El sindicato funciona en el Centro Cultural La Toma, un espacio recuperado por trabajadrxs. Allí, como en otros lugares del país donde hay sedes del sindicato de las putas, se discuten estrategias para conquistar derechos. En Rosario trabajan en un proyecto de ley que busca la reparación histórica de las trabajadoras sexuales víctimas de violencia policial. Gabriela quiere anotarse en el monotributo, tener obra social y jubilarse. Y quiere que el femicidio de Sandra Cabrera, la heroína de las putas, la fundadora de AMMAR en esa ciudad, no siga impune. 

 

Muchas pibas que participan del taller escuchan a las putas por primera vez. Las que hablan no son las académicas ni las analistas: son las expertas, las trabajadoras sexuales organizadas que tienen su 17 de octubre propio y cuentan sus experiencias.

 

—¿Qué pensabas sobre el trabajo sexual antes de ejercer?

 

—Ser puta es un pedacito de mi vida. También soy madre, hija, tía, amiga. Igual que ustedes.

 

Las pibas aplauden. Preguntan insolentes. La admiración roza el exotismo. La problematización de la monogamia y la heterosexualidad obligatoria es motivo de celebración en las menores de 25 sin mayores cuestionamientos. Los lemas que se estampan en remeras y no se discuten corren el riesgo de volverse conservadores y normativos: 

 

Mi cuerpo, mi decisión

Yo sí te creo hermana 

Abajo la monogamia

 

Los talleres sobre sexualidades, relaciones afectivas, lesbianismos y bisexualidades, pansexualidades y polisexualidades estallan. Las aulas de la Facultad de Humanidades, pequeñas y de pasillos angostos, no alcanzan para saldar los cuestionamientos de miles de participantes. Las discusiones sobre los vínculos y las preguntas por las identidades surgen también en rondas improvisadas en cada rincón del edificio de calle 51. 

Encuentro_09

 

Cami participa por primera vez de un Encuentro. Está en el taller de Relaciones afectivas, en una de las comisiones que se autogestionó fuera de las aulas. Tiene 22 y busca respuestas para “pensar los vínculos”. Después de un par de “relaciones intensas” descubrió que podía enamorarse de dos personas al mismo tiempo.

 

—Le planteé a mi novio abrir la pareja: ‘quiero perrear toda la noche con alguien que ame la noche, y con vos hacer otra cosa’. Pero él no quiere. La diferencia es que yo tengo ejemplos, él no -cuenta en la ronda. 

 

Flor tiene 18. También participa por primera vez:

 

—Políticamente la monogamia me parece una cagada. Es como el TEG: ponés todo el ejército en un solo país. ¿Y les amigues? 

 

¿Qué posibilidad existe de que les amigues sean tan importantes como las parejas? ¿La monogamia puede ser una elección? Si tengo una relación con un varón, ¿soy una mala feminista? ¿Podemos construir nuevas formas de querernos? ¿Hay lugar para estar mal? Las pibas de pelo rosa y violeta, de aros en la nariz y tatuajes en los brazos tensionan los vínculos “de toda la vida”. Las interpela un momento único que vivimos desde la discusión por el aborto legal en el Congreso. “El sujeto político de este año son las ofelitas, las de 16, 18, la masa crítica, las que cambian la cabeza de las madres”, dice Amanda Alma, periodista y autora del libro “Mujeres que se encuentran”.

 

Encuentro_01port3

Siempre hay pibas en los encuentros, muchas van por primera vez con las mamás. Este fin de semana de octubre casi 600 secundarias viajaron desde Buenos Aires a La Plata sin la “vigilancia feminista materna”. Organizadxs en la coordinadora de Estudiantes de Base lograron que les cedieran una escuela cerca del centro y coparon las calles platenses cuando paró la lluvia. 

 

“Antes la gente con tradición en los Encuentros se preguntaba por qué las pibas se ponen en tetas, por qué nos hacen quedar mal. Desde 2015 cambió el escenario. Las pibas están organizadas, son más autónomas, cuando están solas en el Encuentro son las más rebeldes posibles, son feministas como ellas quieren. Se sienten Ofelias”, dice Amanda Alma. Se refiere a Ofelia Fernández, la candidata a legisladora por el Frente de Todes de 19 años, dirigenta del movimiento estudiantil. 

 

¿Alcanza con ocupar el espacio, poner el cuerpo para tirar el patriarcado? ¿Cuál es el lugar de la escucha, de las relaciones con otres, de la interseccionalidad que promete el Encuentro?

***

Lohana Berkins fue la primera travesti en participar de un Encuentro. Era 2003 y en Rosario hicieron una asamblea para definir si podía estar. Ella ya militaba por el aborto legal, seguro y gratuito, y entendía que no hacía falta ser una mujer cis para hablar de interrupción voluntaria del embarazo.

 

—Tiene pene, y tener pene implica ser capaz de violar. 

 

Así pensaba la enorme mayoría y así rechazaban a Lohana -que ya se definía feminista-. Diana Maffía, Josefina Fernández y otras pocas defendieron y abrazaron la lucha de las travestis y sus reclamos. Dieciséis años después Marlene Wayar, Claudia Vásquez Haro y otrxs dirgentxs encabezan la marcha contra los travesticidios: por segunda vez en la historia de los Encuentros la movilización estuvo incluida en la agenda oficial.  

Encuentro_04

 

“Las travestis y las trans siempre tuvieron que batallar hacia adentro del movimiento por sus identidades sexuales o genéricas. Tuvieron que hacer un trabajo de sensibilización para ser aceptadas dentro el movimiento de la diversidad sexual y en el feminismo. Ellas tienen una historia de batallar”, dice Mariana Álvarez Broz, docente, investigadora y co-coordinadora del Programa de Estudios sobre Sexualidades, Géneros y Violencias del IDAES.

 

Por primera vez el taller de Acceso a la justicia y feminismo jurídico, en Bellas Artes, estuvo coordinado por una femeneidad travesti, Lara Bertolini, estudiante de la Undav. Durante el taller Mujeres trans y travestis, que funcionó en Humanidades, se debatió sobre los problemas de la organización política al interior del colectivo y el vínculo con las personas cis: ¿los feminismos salen a la calle para repudiar los travesticidios y transfemicidios? “La Sororidad no está saldada entre el movimiento feminista y la población travesti trans”, dicen las travas. 

 

Las mujeres cis no son las únicas que ocupan los espacios, que ponen el cuerpo. Pero los talleres se siguen nombrando con esa categoría. La lucha de Lohana se reedita cuando Claudia Vásquez Haro salta por encima de la valla que separa el público del escenario en el acto de cierre. Las “patovicas” tienen la pechera del 34 Encuentro de Mujeres de La Plata. Están decididas a no dejarla pasar. Desde atrás le gritan: “Pasá Claudia”. Minutos después la dirigente de Otrans y Zulema Enriquez nombran lo que no se nombró aún en el escenario del Estadio Único: mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries y bisexuales. 

 

¿Quién se opone a abrir el juego, a que otrxs también se nombren? ¿Cuáles son los límites de la sororidad? ¿Por qué pensamos que antes se trataba de un movimiento homogéneo y ahora emerge el desacuerdo, las tensiones, las disputas? Una mirada histórica puede dar algunas pistas.

 

Adriana Carrasco tenía 22 cuando llegó a la Multisectorial de la mujer en 1985. Venía de militar en la JP Intransigencia y Movilización Peronista y en la agrupación 26 de Julio de la JP. Estaba harta del machismo de esos espacios. Comenzó a frecuentar las reuniones, iba a escuchar, aprender, formarse. La idea que dio origen a los encuentros era la de llevar el feminismo a los partidos políticos y organismos de derechos humanos y promover la participación de mujeres en esos espacios para que ocupen puestos de decisión.

 

De la Multisectorial participaban representantes de los partidos socialista, radical, peronista, izquierda, de sindicatos y organismos de derechos humanos y del PCR (Partido Comunista Revolucionario), y las feministas de ATEM. Entre esas mujeres se gestó el encuentro que tenía dos acuerdos claros: las decisiones se toman por consenso y no por votación, y se opta por la autofinanciamiento para evitar condicionamientos. “Intentamos que ésto siga vigente. Pero con el desarrollo de las asambleas populares de 2001 varias generaciones se fueron acostumbrando a tomar decisiones por voto a mano alzada”, dice Carrasco.

Encuentro_03

 

A lo largo de estos 34 años, el PCR fue la fuerza política partidaria que más ha sostenido los encuentros. Es un movimiento con fuerte base territorial y tiene acuerdos con organizaciones populares como la Corriente Clasista y Combativa. “Las PCR tiene sus fichas puesta en Encuentros y base territoriales”, cuenta Carrasco. En la organización platense manejaron la parte “oficial”: la de la web, los 87 talleres y la decisión de quién podía subir al escenario en el acto de cierre.

 

En la discusión por el cambio de nombre las PCR tienen una “postura biologicista”, no acreditan un movimiento feminista por fuera de la categoría “Mujer”. “Una identidad que alberga a otras resulta un problema”, dice la antropóloga Catalina Trebisacce. En un comunicado explican por qué se oponen a nombrar a travestis, trans, no binaries: “Las mujeres somos la mitad de la humanidad, somos doblemente oprimidas, fuimos ignoradas durante siglos. Si bien el resto de las identidades de género o sexuales son aliadas del movimiento de mujeres y del feminismo, están atravesadas por otras especificidades. Por eso el colectivo LGTIBQNB+ realiza sus propios Encuentros y marchas. En los ENM tuvieron un lugar para expresarse y éste le abrió sus puertas y las y les abraza y alberga. Pero no es correcto que las mujeres terminemos diluidas en el cambio de nombre y perdamos la hegemonía de este Encuentro que supimos construir y masificar desde hace 34 años”.

 

En junio de 2019 un grupo de encuentreras se separó de la comisión organizadora y armó la campaña Somos Plurinacional. Denunciaron discriminación y odio contra travestis y trans, dificultades para escuchar e incluir a las originarias, las afro y otras identidades. Pocos días antes del fin de semana del Encuentro denunciaron la censura del listado de talleres (de los 114 sólo publicaron 87) y ahora, en el acto de cierre, la “pérdida de las conclusiones” de algunos de esos espacios.

 

¿Por qué creer que el feminismo no tendría las mismas tensiones que otros movimientos políticos? Si lo propio de lo político es el desacuerdo, ¿por qué el feminismo estaría exento? Hay un problema en creer que se trata solo de amor y lazos sororos entre mujeres. Somos tensión, contradicción, siempre alguien queda afuera y disputa su lugar. ¿Por qué habría que clausurar la pregunta por la representación?

 

Encuentro_08

En febrero de 2019, mientras preparábamos el paro del 8M en la mutual Sentimiento circuló por las redes un flyer que decía: 

 

Alerta feminista. Si sos radical o estás interesada, seguinos en las redes. Objetivo: cambiar las consignas del 8M para convertirla en una marcha única y exclusivamente para mujeres

 

Un grupo de feministas radicales con posturas biologicistas cuestionó uno de los principales acuerdos surgidos de las asambleas emergentes de los primeros #NiUnaMenos. Desde 2016, mujeres, lesbianas, travestis y trans compartimos las discusiones y planeamos la organización de las movilizaciones. Para esas feministas radicales, agrupadas en RadFem, el género viene definido por el sexo, por la genitalidad: las vaginas nos hacen mujeres y los penes varones. Lo que ponen en duda es quién o quiénes pueden encarnar el feminismo, excluyendo de manera explícita a travestis. Para Catalina Trebisacce las radfem "creen estar comprometiéndose con una lucha revolucionaria que llamar radical porque creen estar combatiendo de raíz la opresión de las mujeres pero se trata de una interpretación cuasi setentista, que piensa la opresión de las mujeres en termino de clase: la clase de los hombres que usufructúan a la clase de las mujeres. Todo lo demás, todas las otras resistencias, constituyen desviaciones de la lucha principal”.

La reaparición de esas posturas en el Encuentro de La Plata y especialmente en las redes sociales es una alerta. “El discurso conservador siempre genera aliados de derecha. No hay que subestimarlas pero Argentina tiene capacidad de reflexión sobre el horror (pensemos en las organizaciones de las madres, las abuelas). Las condenas a los genocidas tienen impacto social”, dice Amanda Alma. Para Adriana Carrasco, “son un episodio conservador que no tiene más peso, a menos que llegue a Argentina un Bolsonaro. En estas condiciones no hay lugar para eso”.

Encuentro_06

***

—¿Alguien sabe de qué se trata este programa? ¿Qué es? -preguntó la coordinadora del primer taller de “Ellas Hacen” del Encuentro.

—Fue un programa estatal que ahora se acabó. Una de las primeras políticas públicas con perspectiva de género que tuvimos, pero ya no está más -contestó una trabajadora del Ministerio de Desarrollo social de Moreno.

—¿Pero qué pasó? 

—Macri pasó. Se achicó el Estado. 

 

Durante el taller diferentes personas contaron sus experiencias ligadas al programa que en el 2013 propuso crear cooperativas de trabajo compuestas por mujeres: funcionarias públicas, investigadoras, trabajadoras sociales, ex beneficiarias, pero también mujeres que aún hoy, a casi dos años de la disolución del programa y el reemplazo por el nuevo “Hacemos Futuro”, reivindican su pertenencia a las cooperativas del “Ellas hacen”.

 

—Nosotras vamos a la ANSES, decimos que somos del “Ellas Hacen” y nos dicen: ‘Pero el Ellas Hacen no existe más’. Nosotras somos del “Ellas Hacen”, el “Hacemos Futuro” es una burla.

 

En 2018 el programa “Hacemos Futuro” pasó a englobar en una misma política estatal los programas “Argentina Trabaja” y “Ellas Hacen”, desconociendo las poblaciones diferenciales a las que cada uno de ellos estaba dirigido, explica la antropóloga Florencia Pacífico. Se eliminó el requisito de integrar cooperativas y la interpelación a lxs destinatarixs pasó a ser individual. Las ex beneficiarias denuncian que además de haber desmantelado una política pública que prestaba atención específica a mujeres en situación de vulnerabilidad, el Estado dejó de hacerse cargo de los costos de sostener cooperativas: 

 

—Nos quieren desorganizar, nos quieren individualizadas, no quieren que nos juntemos -dijo una ex beneficiaria de Almirante Brown.

 

Las políticas de ajuste del gobierno fueron protagonistas también en el espacio de Mujeres VIH y enfermedades de transmisión sexual. El taller por momentos se pareció a una consulta médica:

 

—¿Si me contagio de hpv me puedo curar?

—Yo tuve sifilis, me di 3 inyecciones de penicilina. ¿Eso significa que voy a estar bien?

—¿Cómo se transmite el HIV? ¿Hay transmisión por lactancia materna?

 

Natalia Pacífico es infectóloga del hospital Muñiz y participó del debate. La alarma que esas dudas no sean resueltas en consultorios médicos: “esa imposibilidad no se puede pensar por fuera del recorte en salud”.

 

A este taller llegó también el proyecto “Preservativo para vulvas”: activistas lesbianas, mujeres, varones trans y personas no binarias que exigen un preservativo diseñado específicamente para sus prácticas sexuales de contacto entre vulvas, que sea de distribución gratuita igual que los preservativos peneanos. Bajo el lema “Mi vulva no es un táper” denunciaron allí que desde la secretaría de Salud de la Nación aconsejan, sin ninguna base científica de eficacia, el uso de papel film como modo de prevenir infecciones de transmisión sexual. 

Encuentro_05

***

En “Ojos imperiales” Mary Louise Pratt analiza relatos de viajes escritos durante el siglo XVIII, en contexto colonial. Allí cuenta cómo se constituye la mirada y la imaginación imperial: “aquí el nombrar, el representar y el reclamar son una sola cosa; el acto de nombrar produce la realidad del orden”. Para ella, la conquista se produce en el acto de nombrar. 

 

Antes, durante y después del Encuentro, las travas, las afro, las originarias propusieron para disputar el nombre con la comisión organizadora la operación inversa: “lo que no se nombra no existe”. 

 

El taller para afrodescendientes transcurre en un aula de la Facultad de Periodismo. El espacio fue generado y literalmente conquistado desde el encuentro de 2016. Empezó alojando a las históricas y de a poco, como ahora, suma a las más jóvenes, que recién reafirman sus orígenes, que se descubren afro. Otras, como Jes, de 34, se encontraron por primera vez en un taller: “Hubo diferencias pero enriquecedoras. Algunas tenían la necesidad de estar entre ellas y otras querían abrir”.

 

Sandra Chagas es activista afrodescendiente y lesbiana. Tiene muchos años de experiencia en la militancia y una visión menos romántica: “Si a las negras no nos nombran, no existimos. Las más jóvenes quieren estar ahí porque todavía creen en su existencia. Pero a las más grandes nos hacen padecer nuestra existencia, y eso lo padecemos en el cuerpo, porque con estos cuerpos, puestos en duda, tenemos que salir a la calle”. Sandra avanza con desconfianza y desilusión del movimiento feminista: “el feminismo para mí sigue siendo un deseo”.

 

¡Plurinacional y con las afro, las lesbianas, las travas, las originarias, les no binaries, les trans, las gordas, las bisexuales!

 

Encuentro_07

El grito se siente durante todo el fin de semana. Lo nombramos en los talleres, lo pintamos en las banderas, lo conversamos en los encuentros dentro del encuentro. El domingo al mediodía la asamblea Abya Yala desborda: la ronda se extiende desde la glorieta de Plaza San Martín hacia los costados. Mientras, muchas originarias, afrodescendientes y activistas están en la puerta del Ministerio del Interior, en CABA. Desde el miércoles 9 de octubre estas mujeres de pueblos originarios indígenas de Tapiete (Salta), Mbya Guaraní (Misiones), Qom (Formosa y Chaco), Mapuche-Tehuelche (Río Negro y Chubut) y Mocovi (Santa Fe) ocupan de manera pacífica y esperan respuestas de Rogelio Frigerio a  las denuncias, demandas y propuestas para sus territorios. 

 

Una encuesta del 2do Parlamento de mujeres indígenas por el Buen vivir muestra que ocho de cada diez mujeres indígenas sufren violaciones, abusos y violencia física. Siete de cada diez son víctimas de policías y fuerzas de seguridad. Siete de cada ocho no pueden acceder a la justicia. Cinco de cada ocho de las violadas y asesinadas son ancianas, en la mayoría de los casos sus victimarios fueron autoridades espirituales.

 

La demanda por lo plurinacional no se agota en la palabra sino en que las comunidades tengan representatividad real: algunas de estas mujeres no hablan castellano y no tienen intérpretes. En las plenarias de la organización del Encuentro, a las originarias les daban el mismo tiempo de micrófono que al resto sin considerar sus particularidades de habla. “No pueden ser parte de un feminismo que no las abraza”, dice Chagas.

***

Arriba del escenario, donde se elige a San Luis como sede 2020, Claudia Vásquez Haro y Zulema Enríquez nombran lo que vimos durante casi tres días en las calles de la ciudad: los cuerpos que no se reconocen como mujeres, que tienen dudas, que fluyen, que “están siendo” como dice Marlene Wayar.  La discusión sobre el Encuentro no se agota entre Nacional Vs. Plurinacional: como siempre en Argentina emerge la tercera posición, el Encontrolazo. 

Encuentro_01port4

 

Somos la monstruosidad que molesta a lxs guardianxs de la cisheteronorma y de la moral sexual. Somos la fuga de lo normado decidiendo desde la periferia explotar en el ENCONTROLAZO. Mostris, indígenas, negrxs, no mujeres, transbianos, transmasculinidades, bisexuales, travas, marronxs, discxs, gordxs, putos, intersex, tortillerxs, locxs, maricones, asexuales, putas, no binaries, trolazos, putortas, sordxs, trabajadorxs sexuales, transbianas, villerxs, personas con discapacidad/diversidad funcional, putos trans, precarizadxs, lesbianas, trolazas, y +

 

El Encontrolazo es una apuesta a la “desorganización”. Durante el día hubo talleres de putas tejedorxs, peluquería pública, feminismo marrón, mecánica de bicis, twerk lesbiano, antiespecismo y disidencia. El sábado a la tarde marcharon con la bandera que les nombra y se unieron a la movilización contra los travesticidios. De noche, en la ranchada sobre calle 60, lxs pibxs se sentaron en grupo sobre el asfalto, tomaron birra, mostraron los pelos, los tatuajes, los cuerpos y los pañuelos verdes de las mochilas. La música sonó desde los parlantes de un auto estacionado sobre el boulevard y en el Olga Vázquez hubo fiesta hasta que ardió.

 

El Encontrolazo y su ambición por nombrar a todes visibiliza un interrogante que subyace a este momento político del movimiento: ¿Nos fundimos en un único sujeto o nos disgregamos en la enunciación infinita de las identidades? Catalina Trebisacce ensaya una respuesta: “El feminismo hegemónico, el que está muy preocupado porque no se desdibuje el sujeto identitario mujer, es el que está más aferrado a la identidad: es epistémica y políticamente más difícil de desandar que la estrategia de enunciación identitaria al infinito. Las identidades del Encontrolazo se saben ficcionales, dinámicas. La multiplicación al infinito es la condición de posibilidad para que seamos conscientes de su carácter ficcional”. 

 

En algunos espacios aparecieron con fuerza las masculinidades trans y lesbianas. Por primera vez el encuentro tuvo un taller de no binaries y otro de intersexualidad. Los bordes, lo fluido, el gerundio identitario, todo aquello que no busca afirmarse en categorías preestablecidas encuentra lugar en las facultades de La Plata. En el aula 217 de Humanidades Ame se encontró con otres que había conocido en Trelew. Hablaron del censo 2020, del vínculo con las personas cis y de la necesidad de dar cuenta de su no binarismo. “No binaries es el paraguas más amplio, el tercer lugar habilitado a romperlo todo. No intentamos definir nuestro género, cada cual lo vivencia de una manera única, pero lo que sí sabemos es que no estamos cómodes con esas dos opciones”, dice Ame.

Encuentro_02

***

¿Qué cuerpos entran en el feminismo? ¿Solo los cuerpos feminizados? ¿Qué lugar ocupan las masculinidades? ¿De qué modos el Encuentro interpela la categoría de identidad? ¿Cómo la estamos pensando? ¿Las identidades revelan algo oculto, algo propio, idéntico a sí mismo? ¿O son relacionales y hablan más de los vínculos que establecemos con otrxs? Una lectura en clave histórica y atenta al presente de este Encuentro 2019 permite dejar de pensar a las identidades de manera estática y definitiva y dar espacio para la pregunta, para aquello que no se afirma, que se permite dudar y allí se adscribe. 

 

Las pibas, las más jóvenas trajeron rebeldía, frescura y gliter al encuentro. ¿Qué lugar ocuparán las que pusieron el cuerpo durante el debate por el aborto? ¿Qué pasa en el encuentro cuando se cruzan varias generaciones? Ellas vinieron a preguntar, a buscar herramientas, a admirar a otras ya afirmadas como voces potentes del feminismo. Corren un riesgo: quedarse en la exotización, no terminar de construir espacios de escucha genuina con las generaciones anteriores.   

 

Las travas, las afro, las putas se constituyen como sujetas políticas del feminismo contrahegemónico, cuestionan en clave de raza y clase a aquellas que aún dan vueltas alrededor del género. Son vanguardia, tienen otras agendas y una larga trayectoria de lucha, incluida la participación en el Encuentro.

 

La incorporación de los talleres de intersexualidades y no binaries, el arribo de los cuerpos masculinizados, andróginos, indescifrables abre una posibilidad: desestabilizar la categoría de sexo. “El movimiento trans es una liberación que nunca habíamos soñado”, dice Adriana Carrasco.

 

Este Encuentro puso de manifiesto varias líneas de discusión al interior del feminismo. Algunas son discursivas y buscan la inclusión, otras apelan a la violencia explícita e incluyen golpes a compañeras de prensa, a quienes debían subir al escenario y censura respecto a la categoría plurinacional. La potencia del movimiento feminista está en los cuerpos que ocupan el espacio, que alzan la voz y que renuevan la escena. Y también está en la disputa por la organización, por el nombre, por la inclusión.  El cuerpo del encuentro cambia. Se mueve hacia un lugar incierto porque el feminismo no es un punto de llegada, no es un dogma, ni un lugar seguro. El feminismo es un discurso político, parcial, interesado, que interpela. Un lugar incómodo que nos obliga a desandar certezas mucho más que a salvarnos. 

Encuentro_10