Crónica: Del archivo a la calle

flyer_bernabe_2016

 

Docente

 

Mónica Bernabé

Inicia el 10 de junio y finaliza el 23 de julio

 

Horario

 

Viernes de 18:30 a 21:00

Sábados de 10:30 a 12:30

 

Presentación

 

¿Cómo es la relación entre crónica y narración? ¿Cuál es el vínculo entre crónica y autobiografía?  ¿Cuánto incide el factor tecnológico en la configuración de la crónica? ¿Cómo funcionan el archivo y la biblioteca cuando un cronista se pone a escribir? ¿Cuál es la relación entre crónica y narrativa documental?

 

Este taller propone analizar las estrategias de escritura de algunos autores latinoamericanos más allá de la etiqueta de la crónica, es decir, prescindiendo de la clasificación habitual del género. Lejos de las definiciones, queremos leer el cruce de una serie de estrategias que permiten desbordar las fronteras entre literatura y periodismo, entre escritura y vida.

Proponemos interrogar por la relación entre crónica, archivo y autobiografía partiendo de una lectura densa de textos de autores latinoamericanos  publicados entre los años sesenta hasta nuestros días: Carlos Monsiváis, Edgardo Rodríguez Juliá, Clarice Lispector, María Moreno, José María Arguedas, Lurgio Gavilán Sánchez,  Sergio Chejfec, Daniel García Helder.

 

Destinatarios

 

El taller está destinado a quienes leen y escriben crónicas y se preguntan por los alcances del género en el marco de las escrituras del presente, a lectores en general que deseen un análisis reflexivo sobre el oficio de leer y escribir, a estudiantes de periodismo, ciencias sociales y literatura, a profesionales de la palabra en general.

 

Objetivos

 

-Analizar críticamente las estrategias de escritura que intervienen la narrativa contemporánea.

-Leer más allá de la tradicional clasificación de géneros y disciplinas, saltando las barreras que separan periodismo y literatura, ficción y no ficción, cuento y crónica, documento e invención.

 

Contenidos

 

Primer  y segundo encuentro (10 y 11 de junio)

 

¿Cómo narrar la calle? Saliendo de la biblioteca y pasando al archivo.  Cronistas mediadores entre el corpus organizado de la tradición letrada y el archivo inconmensurable de discursos, documentos e imágenes. Grietas en la comunidad imaginada de lo nacional.

Lecturas:

Carlos Monsiváis: “Raphael en dos tiempos y una posdata” (1968 – 1969) y “Monumento floral       depositado a los pies de Bertha Singerman” (1965)

Edgardo Rodríguez Juliá: El entierro de Cortijo (1983)

 

Tercer y cuarto encuentro (24 y 25 de junio)

 

¿Cómo escribir la viva voz? El caso de las mujeres que escriben para dar que hablar. Interpretando el detalle y tomando testimonios.  Los espectros parlantes: el carácter acusmático de la voz y su pasaje a la instancia de la letra. Cronistas que median entre la exclusión de la voz y las voces excluidas. La entrevista y lo entre-visto.

Lecturas

Clarice Lispector: “Máquina escribiendo” (1971)

María Moreno: “Ten compasión [Plaza Miserere]” (2007)

 

Quinto y sexto encuentro (15 y 16 de julio)

 

¿Cómo escribir al otro? Saliendo al campo. Los archivos de la alteridad: ensayo, testimonio, crónica, documento.  Las crónicas que median entre lo local y lo global, entre el campo y la ciudad, entre el pasado y el presente. La relación entre vida y archivo: el diario de los escritores y los escritores en los diarios.

Lecturas

José María Arguedas: “Primer  y segundo diario” y primer capítulo de  “El zorro de arriba y el zorro de abajo” (1969)

Lurgio Gavilán Sánchez: Memorias de un soldado desconocido. Autobiografía y antropología de la violencia (2012)

 

Séptimo y octavo encuentro (22 y 23 de julio)

 

¿Cómo escribir la catástrofe? Registrando las ruinas en las cyber-ciudades. Itinerarios urbanos y subjetividad: la emergencia de lo íntimo en el espacio público. La crónica en viaje hacia la imagen. La narrativa documental. La literatura como campo expandido. El caso de los cronistas de la entropía: el registro de las zonas prosaicas y de los territorios de la desintegración en la era post-industrial.

Lecturas:

Sergio Chejfec: “Donalson Park” (2006),  “Gowanus Canal: Crónica trunca de un paseo inacabado” (2014)

Daniel García Helder: La vivienda del trabajador (2008)

 

Bibliografía general

Achugar, Hugo.  La biblioteca en ruinas.  Reflexiones desde la periferia. Montevideo: Ediciones Trilce, 1994.

Agamben, Giorgio.  Lo que queda de Auschwitz.  El archivo y el testigo.  Homo Saccer III, trad. A. Gimeno Cuspinera, Valencia, Pre-textos, 2000.

Arfuch, Leonor. “A auto/biografía como (mal de) arquivo” en Modernidades alternativas na América Latina. Eneida María de Souza y Reinaldo Marques (organizadores). Belo Horizonte, Editora UFMG, 2009. pp. 352-369.

Arfuch, Leonor. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.

Bernabé, Mónica. "Prólogo" a Idea Crónica (María Sonia Cristoff, comp.) Rosario, Beatriz Viterbo, 2006.

Bernini, Emilio. “Tres ideas de lo documental. La mirada sobre el otro” en Revista Kilómetro 111, nº. 7, Buenos Aires, marzo 2008, Santiago Arcos Editor, pp. 89-107.

Buck-Morss, Susan. "Estética y anestésica" y "La ciudad como mundo de ensueño y de catástrofe" en Walter Benjamin, escritor revolucionario, Buenos Aires, Interzona, 2005 . 

De Man, Paul.  “La autobiografía como desfiguración”. Suplemento Anthropos, Barcelona, Nº 29, 1991.

Derridá, Jacques. Mal de Archivo. Madrid, Trotta, 1996.

Didi-Huberman, Georges. “Imagen-montaje o imagen-mentira” en Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona, Paidós, 2004, pp. 179-220.

Foster, Hal “An Archival Impulse”, October, 110, 2004, pp. 3-22. http://ieii.blogspot.com/2011/04/archivist-impulse-hal-foster-2004.html

Foster, Hal. “El artista como etnógrafo” en El retorno de lo real. La vanguardia a finales del siglo. Madrid, Akal, 2001.

Foucault, Michel. Arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo XXI, 1970, Cap. III, pp. 131-226.

García Canclini, Néstor, “Narrar la multiculturalidad” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, N° 42, Lima Berkeley, 2do. Semestre de 1995

Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.

Huyssen, Andreas. “Las miniaturas modernistas: instantáneas literarias de espacios urbanos” en Modernismo después de la posmodernidad. Buenos Aires, Gedisa, 2010, pp. 116-140.

Jay, Martin, “Regímenes escópicos de la modernidad”, en Campos de fuerza, entre la historia intelectual y la crítica cultural, Buenos Aires, Paidós, 2003b, pp. 221-252

          latinoamericana. Trad. de V. Aguirre Muñoz. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.

Moreno, María. “Entre nos (apuntes para una teoría de la entrevista)” en Vida de vivos. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2005, pp. 7-18.

Rotker, Susana. “Ciudades escritas por la violencia (a modo de introducción)”  Ciudadanía del miedo. Caracas, Nueva sociedad, 2000, pp 7-22.